Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Liceo Ricardo Fenner de La Unión asume el desafío de contribuir a la lucha contra covid-19

ELEMENTOS DE SEGURIDAD. Un grupo de docentes del establecimiento colabora con una institución educacional osornina para producir respiradores mecánicos. Además, están confeccionando mascarillas para profesores y funcionarios.
E-mail Compartir

La crisis sanitaria causada por el coronavirus ha generado, entre otras cosas, la escasez de elementos de seguridad e higiene, tales como mascarillas y alcohol gel; y, también, insumos y equipos médicos. Pero este panorama tiene un lado especial: ha estimulado, en el contexto local, la cooperación y la participación activa de organizaciones sociales y educacionales en la búsqueda de soluciones.

El Liceo Bicentenario Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi, de La Unión, está escribiendo una interesante página en la historia de la pandemia. Gracias a una alianza con una institución de educación superior técnico profesional de Osorno, participa en un proyecto de construcción de respiradores mecánicos cuya base está hecha de acero inoxidable.

Todo surgió a principios de abril de este año, contó el coordinador técnico del establecimiento, Juan Diego García. "La idea nació la invitación que nos hizo AIEP y que tiene como base el trabajo articulado que tenemos con ellos. A partir de un modelo desarrollado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), ellos querían construir localmente un respirador mecánico para atender una necesidad existente en la zona".

Fue un ejercicio de confianza en el gran trabajo desarrollado por el plantel unionino, sustentado en el conocimiento que los docentes de AIEP ya tenían, tanto de sus capacidades humanas, como de la calidad de los talleres técnicos e infraestructura.

El profesor García detalló que el material para fabricar los respiradores, consistente en planchas de acero inoxidable, fue aportado por AIEP; en tanto que el Liceo puso a disposición del proyecto el instrumental con el que se confecciona las piezas, así como el trabajo de los maestros involucrados.

Además del corte de dichas planchas, agregó, "nos tocó apoyar en la elaboración de una placa de circuito impreso (PCB, por sus siglas en inglés), que se hace parte de la circuitería que se usa para conectar el respirador".

Veamos cómo se realizó paso a paso la construcción del prototipo de respirador. Primero, se envió desde AIEP el modelo, que fue recibido por el arquitecto Roberto Iturriaga, quien es profesor de las áreas de Edificación y Construcciones Metálicas.

"El modelo que recibimos es un archivo difícil de leer y entender, por lo que yo lo desmenucé, lo trabajé en varios programas hasta llevarlo al AutoCAD, que es más dócil para manejar. Separé las piezas y las dejé en forma de plano, de modo que mi colega Raúl Quezada pudiera llevar este plano a la máquina para el corte", señaló Iturriaga.

El siguiente paso estuvo a cargo del constructor civil Raúl Quezada, profesor del área de Construcciones Metálicas del Liceo. "Después de que don Roberto Iturriaga dibujó el prototipo en AutoCAD, me lo entregó y lo traspasé al programa que lee la máquina de corte CNC. Ahí, uno le da las instrucciones a la máquina: qué cortes uno quiere, las perforaciones, etcétera", dijo.

Finalmente, el docente Gilberto Molina coordinó el proceso de principio a fin, "viendo y armando las piezas que iban saliendo, las que faltaban y los detalles de terminación. En un primer momento, se hizo un ensayo con acero al carbono, para no perder material. Después que hicimos el ensamble, nos dimos cuenta que las piezas calzaban y pasamos el modelo a acero inoxidable de dos milímetros, que sirvió para sacar dos prototipos".

En suma, añadió, "nosotros hacemos la base estructural, la parte metálica, y a HHO Chile le corresponde la coordinación de configurar las diferentes piezas y darles la armonía para construir el prototipo de respirador".

Mascarillas

Además de ese trabajo, el profesorado del Liceo Ricardo Fenner propuso dar un nuevo uso a la impresora 3D que posee el establecimiento y hacer mascarillas.

Así lo explicó Juan Diego García, quien precisó que los insumos "están hechos de un material que se llama PLA (ácido poliláctico) y utilizan un filtro que puede ser un paño de cocina u otro material de uso cotidiano, en una circunferencia de alrededor de 3 ó 4 centímetros".

Inicialmente, el público destinatario de las mascarillas son los propios docentes y funcionarios que están en contacto directo y frecuente con distintas personas, especialmente alumnos.

"Además, como estamos optando a la certificación medioambiental, nuestros procesos deben ser sustentables y debemos evitar la contaminación que supone el uso de mascarillas; y, por eso, nuestras mascarillas deben ser de mayor duración y reutilizables", sostuvo.

Sin embargo, comentó que "la única limitante que presenta la fabricación propia de mascarillas, es que la impresora 3D que tenemos es chica; de manera que el tiempo de producción de cada unidad demora mucho: alrededor de ocho horas. Obviamente, si contáramos con mejor tecnología, podríamos hacer mascarillas mucho más rápido".

Orgullo

Para Ernesto Uslar, director del Liceo Bicentenario Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi, "es un motivo de tremendo orgullo poder participar en un proyecto tan importante como es la construcción de respiradores mecánicos, porque con ello vamos en ayuda a quienes necesitan combatir la pandemia del coronavirus".

Junto con agradecer "la consideración que tuvo AIEP de solicitar nuestra colaboración", Uslar -quien es ingeniero agrónomo de profesión- destacó "el trabajo que han hecho nuestros docentes, con todos sus conocimientos y habilidades técnicos, para confeccionar partes y piezas que componen cada respirador mecánico; y la labor de Juan Diego García, que elaboró la placa de circuito impresa que hace parte de los teclados que el equipo dispone para controlar algunas de sus funciones".

Dijo esperar la validación positiva del Ministerio de Salud para que este equipo pueda ser instalado en cualquier hospital de la región, ayudando así a superar la actual emergencia, de manera que "más adelante, podamos fabricar más de estos equipos, con la participación tanto de nuestros docentes como de nuestros alumnos".

También mencionó su satisfacción por la confección de mascarillas, expresando que si bien "la impresora 3D es bastante pequeña y lenta, y, por lo tanto, no podría decir que podamos hacer un gran aporte en cantidad, sí lo será en técnicas y modelos, y en costos menores que los de una mascarilla desechable".

Educación tp

El seremi de Educación, Tomás Mandiola, visitó el Liceo Ricardo Fenner y conoció cómo se está ejecutando la construcción de respiradores mecánicos y la confección de mascarillas reutilizables.

Mandiola indicó que "por mucho tiempo, la educación técnico-profesional pareció ser como el pariente pobre de todo el sistema educativo y no se le daba toda prioridad que merecía. Sin embargo, la complejidad cada vez mayor de la sociedad y la consecuente necesidad de personas que conozcan a fondo los distintos oficios y profesiones ligados a la tecnología, entre otros ámbitos, hace imprescindible dar un impulso a la formación TP. Por ello, es que esta modalidad es una de las tres grandes prioridades educativas que tenemos como Gobierno, por lo cual hemos desarrollado una ambiciosa Agenda de Modernización de la Formación TP, con iniciativas como la creación de la Red Futuro Técnico, Liceos Bicentenarios TP (seis en nuestra región), pasantías docentes al extranjero, puesta en marcha del CFT Estatal Los Ríos, entre otras".

La autoridad se mostró gratamente impresionada por la labor que está realizando el plantel unionino y manifestó que "el alto grado de profesionalismo y compromiso que muestran los docentes al asumir la responsabilidad de construir respiradores mecánicos, y también confeccionar mascarillas, prueba que en la región de Los Ríos existe capital humano de gran calidad, tan calificado como el de Santiago o de países desarrollados".

"Un orgullo para nuestra provincia"

El gobernador del Ranco, Alonso de Pérez de Arce, aseguró que "es una tremenda iniciativa y un gran orgullo para nuestra provincia" y agregó que los proyectos que desarrolla el Liceo Ricardo Fenner "son tremendas iniciativas que se están dando en nuestra provincia, de gran complejidad y que de resultar exitosas, van a generar importantes beneficios para combatir la pandemia. Sabemos que contamos con gente capaz, sobre todo en materia educacional; además, es bueno saber que tenemos colegios con un fin social y es lo que queremos para nuestros niños y para nuestra sociedad. Como gobierno, vamos a estar apoyando cualquier iniciativa de este tipo".