Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Clínica Alemana logró acreditación de la Superintendencia de Salud por tres años

E-mail Compartir

Una buena noticia recibió el pasado miércoles 3 de junio la Clínica Alemana de Valdivia, ya que la Superintendencia de Salud les envió la confirmación de la reacreditación por tres años al recinto de salud privado de salud privado de la capital de Los Ríos.

"Este resultado demuestra el enorme compromiso que la Clínica tiene con la región de Los Ríos, especialmente en un periodo que ha sido muy complejo para el área de salud del país, en que la pandemia nos ha desafiado a seguir respondiendo con los más altos estándares de calidad y seguridad a nuestros pacientes", señaló el gerente general de la institución, Rodrigo Infante.

Justamente, la acreditación en salud consiste en evaluar estos aspectos con el objetivo de garantizar la seguridad de los servicios médicos, tanto en establecimientos públicos como privados.

En concreto, la evaluación considera ámbitos como respeto a la dignidad del paciente, gestión de la calidad, acceso, oportunidad y continuidad de la atención, gestión clínica, competencias del recurso humano, registros, seguridad del equipamiento e instalaciones, y servicios de apoyo.

Pionera

Infante explicó que Clínica Alemana de Valdivia fue la primera institución de salud privada de la región en conseguir esta certificación en el año 2016.

El doctor Fernando Uherek, médico director de la institución, destacó que "este trabajo se ha venido realizando hace más de diez años por el equipo de calidad, altamente capacitado y comprometido con este objetivo. Estar acreditado significa haber logrado los estándares necesarios para una atención de alta calidad y seguridad".

En tanto, la enfermera jefa de la Unidad de Calidad e IAAS, Carola Delgado, agregó que el trabajo para lograr esta certificación no fue fácil y requirió de mucho compromiso y rigor por parte de todo el personal. "Luego de esta ardua labor, solo hay satisfacción por el éxito obtenido, destacando siempre el rol fundamental de cada integrante, área y sección. Sin duda debemos seguir trabajando, pues es lo que merecen quienes han puesto su salud en nuestras manos", sostuvo.

La acreditación ministerial permite que los usuarios de los sistemas de salud público y privado tengan la garantía de que los procedimientos involucrados en el otorgamiento de las prestaciones GES han sido supervisados y cuentan con los estándares de calidad exigidos.

"Esta nueva Acreditación Nacional obtenida es la consecuencia de un alto compromiso y nos desafía a seguir mejorando cada día para entregar confianza a nuestros pacientes, además de garantizarles que los procedimientos y prestaciones entregadas han sido supervisadas bajo estrictas normas de calidad", concluyó Carola Delgado.

CIENCIA

El mamÍfero fÓsil mÁs antiguo de chile fue descubierto en torres del paine

PUNTA ARENAS. Los restos corresponden a pequeños dientes de hace 74 millones de años que fueron desenterrados durante las expediciones en Cerro Guido. Lo llamaron Magallonodón.
E-mail Compartir

Redacción

Un artículo científico publicado de manera reciente en el Boletín del Museo de Historia Natural confirma un nuevo y gran descubrimiento de investigadores chilenos y argentinos: el primer mamífero mesozoico de Chile y el registro más austral de un mamífero gondwanaterio. El fósil fue desenterrado durante las expediciones paleontológicas en Cerro Guido, provincia de Última Esperanza, que forma parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica del Instituto Antártico Chileno (Inach).

El mamífero fue nombrado como Magallanodón baikashkenke, denominación que proviene de la región de Magallanes y la Antártica Chilena. "Odontos" deriva del griego "diente" y su nombre específico proviene del Aonikenk "bai", que significa abuelo y "kashkenke", valle. La especie se entendería como "valle de los abuelos" en alusión a lo que hoy se conoce como valle del río de Las Chinas, y apunta a que este sector contiene los ancestros de muchos linajes de plantas y animales, algunos extintos y otros ancestros de organismos que conquistaron distantes rincones del megacontinente Gonddwana.

Los primeros indicios de este mamífero fueron encontrados en las expediciones paleontológicas de los años 2017, 2018 y 2019, organizadas por el Inach. "Este animal está representado por un diente incisivo, dos molariformes posteriores muy gastados y un molariforme anterior muy poco gastado. Esto nos permitirá interpretar muchas otras especies de gondwanaterios, tanto de América del Sur como de Madagascar y de India, que son una incógnita, cuyos restos preservados están bastante gastados", explica el investigador de la División de Paleontología de Vertebrados del Museo de la Plata de Argentina, Francisco Goin.

"Este valle ya completa 10 años de estudio. Sabíamos la tremenda importancia que tendrá en la historia natural que estamos construyendo de la región más austral de Sudamérica, pero también de su interrelación con la Antártica y cómo eso determinó muchos de los rasgos que tiene hoy día el paisaje entre Nueva Zelanda, Australia, Antártica y Sudamérica. El Magallonodón viene a completar una pieza más que muestra que hubo una relación con el continente africano y los subcontinentes de Madagascar e India, muy importantes a la hora de entender que hay una historia previa cuando el megacontinente Gondwana estaba unido", explica el investigador Marcelo Leppe.

La edad del Magallonodón se puede estimar entre 71 y 74 millones de años y habitó la Patagonia durante el Cretácico tardío junto con dinosaurios, cocodrilos, tortugas y aves. Su hábitat se matizaba con bosques frondosos y ríos abiertos meandriformes que terminaban en la Cuenca de Magallanes, que se desarrolló en esa época. Los gondwanterios fueron un grupo de mamíferos primitivos que no están emparentados con los placentarios ni con los marsupiales. "Este es el primero mamífero de la era de los dinosaurios de Chile, del tamaño de un coipo. No es un roedor, pero evolucionó de manera independiente los incisivos y dientes masticadores tipo roedor. Está en una posición evolutiva intermedia entre los mamíferos que ponen huevos, como el ornitorrinco o el equidna, y los mamíferos marsupiales", detalla Vargas.

La morfología de los molares y los movimientos masticatorios infieren que este tipo de gondwanaterianos tenía hábitos alimenticios herbívoros que incluían dentro de su alimentación diversas plantas.

Los hallazgos de este tipo de mamíferos de la era de los dinosaurios son muy escasos y más en esta zona austral. "Todo lo que se está descubriendo ahí es nuevo, es una zona poco explorada", explica Vargas.

Actualmente, son más de 60 grupos de organismos que están en estudio. "Lo que demuestra que es uno de los sitios más importantes de América para conocer el final de la era de los dinosaurios", sostiene Leppe.

Los investigadores del Proyecto Anillo

Este importante acontecimiento se enmarca dentro del Proyecto Anillo "Registro fósil y evolución de vertebrados", coordinado por el investigador de la Universidad de Chile, Alexander Vargas, y del Fondecyt "Patrones paleogeográficos vs el cambio climático en Sudamérica y la península Antártica durante el Cretácico tardío: ¿una posible explicación para el origen de la biota austral?", del actual director del INACH, Marcelo Leppe.

2016 fue el primer año en que el centro de salud valdiviano obtuvo una certificación por su gestión.

2017 fue la primera vez que se encontraron indicios de este mamífero durante las expediciones organizadas por el Inach.