Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
Periodista

14 de julio

E-mail Compartir

Un recorte salarial anunciado por el dueño de una fábrica de papel fue la chispa que encendió todo. El pueblo, hasta entonces ajeno al devenir de la economía y la política, principalmente por estar consagrado a la supervivencia en un ambiente de miseria y desamparo, hace su entrada triunfal en la Historia.

Esa masa efervescente y descalza protagoniza "14 de julio" (Tusquets, 2019), del escritor francés Éric Vuillard, quien narra la Toma de la Bastilla, el inicio de la Revolución Francesa, poniendo al frente a aquellos que la mayoría de los libros han instalado como meros espectadores, figurantes en los márgenes o parte del decorado. En estas 185 páginas, el pueblo, la calle, los pobres, reunidos como una fuerza indeclinable, rompen el anonimato y son nombrados, muchas veces junto a su oficio, como una forma de devolverles la existencia y la memoria. Porque ninguno de estos personajes es inventado, sino que fruto de una rigurosa revisión de archivos que permite situarse con celo histórico, justo en medio de uno de los momentos trascendentales de Occidente.

Sin embargo, el valor de los hechos llega a ser eclipsado con la potencia del relato, cautivador y trepidante, que atrapa y conmueve por partes iguales y también indigna, ya que si bien el corazón de la novela se centra en el histórico día, Vuillard lanza brochazos de contexto respecto a la Francia de esa época. Una mayoría muere de hambre, mientras la realeza dilapida los recursos del país en finos trajes, en fiestas y banquetes, e incluso en apuestas. El desfile de ministros de finanzas es vertiginoso y la deuda se eleva por las nubes. "Existen cuatro relojeros de la cámara del rey y uno de ellos tiene, como única misión, dar cuerda al reloj de muñeca del monarca, por las mañanas. Parece una broma, una chanza rabelesiana, una fantasía absurda, una habladuría. Pero hay cosas más divertidas, cosas peores". Estas líneas muestran la irrealidad de los palacios, una ensoñación que terminará de forma cruenta, a causa de la indignación y de una ideología que por primera vez está tan a la mano, temporal y geográficamente, del pueblo: la de Rousseau y la Ilustración.

Daniel

Carrillo

Un Río y una Ciudad de Plata

E-mail Compartir

Ediciones Uach inició una campaña en la que sus ventas van en beneficio de librerías locales en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Detalles en www.edicionesuach.cl.

Editada por la UACh en 1965, como guía para la difusión del rico pasado e historia de Valdivia, la presente reedición incorpora un texto del investigador Rodolfo Urbina. Pocas veces se ha visto una ciudad tan apodada como Valdivia, en gran parte gracias a la investigación realizada por el padre Guarda ,quien es fuente inagotable de conocimiento sobre un territorio con sello propio.


Desde Hamburgo


a Corral

Desde Hamburgo a Corral. Diario de Viaje a Bordo del Velero Hermann es una invitación a recorrer la travesía del bergantín, acompañando la pluma y la memoria de Carl Anwandter. Nutridas expectativas sociales y políticas, junto a paisajes marinos cautivantes, pero también angustias y penurias, son parte de este largo recorrido de 136 días de los colonos alemanes.

Escritores abren una sala virtual para crear nuevas obras y hablar de libros

FORMACIÓN. Jack Elkyon lidera desde Valdivia una experiencia en la que participan autores de cuatro países.
E-mail Compartir

Cada sábado, Jack Elkyon entrega una lectura obligatoria y una tarea para la casa. Es que desde que abrió su taller de escritura creativa se puso como meta impulsar el redescubrimiento de autores universales y la creación de nuevas obras.

La experiencia partió en mayo, como la extensión natural de los encuentros presenciales guiados por el autor en Valdivia entre noviembre, diciembre y enero, pero con dos cambios fundamentales: ahora es a distancia por culpa del covid-19 y a nivel internacional. Ello ha permitido reunir en una sala vía Zoom a escritores de Venezuela, Colombia, Perú y Chile (Osorno, Puerto Montt, Santiago y Valdivia). Todos son parte de la red de contactos de Elkyon, quien hizo una convocatoria y puso a prueba a sus alumnos con un ejercicio escritural, antes de aceptarlos. Postularon 35 personas.

"Nos hemos dedicado a revisar la literatura anglosajona, como parte de una búsqueda permanente de narrativas que nos puedan parecer atractivas como ejemplo para crear nuevos cuentos", explica. De ahí entonces que en gran medida la exploración pasa por las obras de William Faulkner, Raymond Carver y Ernest Hemingway, entre otros.

Metodología

En el taller de Elkyon, que terminará en julio, hay que hacer las tareas. El escritor dice que generar el hábito de escribir y de cumplir el compromiso creativo es fundamental para seguir conservando un cupo en el taller, que además es gratuito. Asimismo y como parte de la metodología, se ha asegurado de gestionar la intervención de profesionales con mayor experiencia en el ruedo editorial, que aportan con comentarios de los ejercicios de cada tallerista. "Lo que me interesa es potenciar el talento de quienes aceptaron ser parte de esta experiencia, pero también servir de guía de un proceso basado en la territorialidad, como un elemento diferenciador. Vamos a buscar financiamiento para publicar los cuentos, con el condicionante de ambientar nuestros cuentos en la ciudad de donde provenga ese apoyo en dinero", dice. Y agrega: "Desde la literatura queremos visibilizar a la región en el resto del mundo, como resultado de un proceso en el cual los escritores están vivenciando lo que implica crear, corregir, ser evaluados y sacar adelante sus propuestas en términos reales".

En paralelo, el autor trabaja actualmente en un libro con obras del taller realizado a fines del año pasado y principios de 2020. Se llamará "Valdiviantes". Además se ha encargado de fomentar la postulación en el Fondo del Libro, lo que aseguraría una nueva carpeta de proyectos con sello local.

"Desde la literatura queremos visibilizar a la región en el resto del mundo, como resultado de un proceso en el cual los escritores están vivenciando lo que implica crear".

Jack Elkyon, Autor de "13 Cuentos de canallas"

Publicaciones en desarrollo

Jack Elkyon es integrante de la Mesa Regional del Libro y la Lectura de Los Ríos y autor de los cuentos contenidos en "Maldito sea el fruto de tu vientre", "El mal nuestro (de cada día)" y "13 cuentos de canallas". Actualmente trabaja en "El calvario de Yeyson Nabí", que es una novela policial, de un hombre con creencia evangélica que es acusado de matar a su mujer y dos hijos; en "Cuentos campesinos del Sur de Chile"; y en el primer tomo de un libro autobiográfico ficcionado, ambientado en Estados Unidos, Colombia y Chile.