Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Mejorarán la aislación de viviendas en dos barrios de Valdivia

INFOR. El Instituto Forestal ganó concurso del Fosis que permitirá capacitar a vecinos de Altos de Mahuiza y Brisas de Guacamayo sobre técnicas constructivas simples y de bajo costo.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

En 2018, el Instituto Forestal de Valdivia (Infor) comenzó a usar aviones tripulados y drones para captar imágenes de las viviendas valdivianas, registrar la temperatura de sus techumbres y con esa información crear un mapa térmico. Así, podrían evaluar qué tan eficientes energéticamente son las casas y edificios de los diferentes barrios de la capital regional. Gracias a ese proyecto, el instituto pudo obtener muchos datos técnicos. Ahora tienen la oportunidad de implementar soluciones.

El Infor -un organismo adscrito al Ministerio de Agricultura- fue uno de los ganadores del Concurso Nacional Innova del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis. Presentaron un proyecto orientado a mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas de las familias de Altos de Mahuiza y Brisas de Guacamayo, en Valdivia, y su idea fue escogida como una de las tres mejores en la categoría de Calefacción y Agua Caliente Sanitaria. Gracias a esto recibirán 50 millones de pesos, los que serán utilizados para capacitar a las familias en técnicas constructivas simples y de bajo costo que les permitan mejorar la aislación térmica de sus viviendas. Lo que buscan es que las personas no estén expuestas a ambientes húmedos y fríos, que afecten su salud.

La directora del proyecto y gerenta de la sede Los Ríos de Infor, Alejandra Schueftan, explicó que "la idea surgió como una continuación del mapa térmico, proyecto que nos entregó variada información. Sin embargo, necesitábamos desarrollar un piloto con la comunidad que nos permitiera validar el trabajo previo que hemos hecho en las diferentes investigaciones que hemos realizado. Estábamos interesados en ejecutar los mejoramientos y trabajar directamente con la gente".

Los beneficios de implementar esta iniciativa serán varios. Para los usuarios, incrementar el confort y las condiciones de sus viviendas, una potencial reducción en el gasto de leña, disminuir la contaminación en los barrios y, por lo tanto, las enfermedades respiratorias, que son consecuencia de la contaminación y también del frío y la humedad que se acumula adentro de las casas. "Este proyecto también tiene una arista que es muy importante para nosotros, que es el fortalecimiento de la comunidad y de los líderes locales, porque todo el proceso que haremos se centrará en capacitaciones que les entreguen conocimientos que ellos mismos puedan difundir entre sus vecinos", dijo.

Schueftan agregó: "Con esto aspiramos a aumentar la eficiencia y efectividad de los sistemas de calefacción de los hogares y se busca que las familias se involucren activamente en el mejoramiento térmico de sus viviendas. No queremos que sea algo impuesto desde afuera, sino que algo que sientan propio".

El proyecto

Los barrios escogidos: Altos de Mahuiza y Brisas de Guacamayo, son sectores en los cuales Infor ya ha trabajado. Conocen las características de las viviendas, de sus propietarios y sus condiciones de calefacción. A esto se suma que la normativa térmica chilena comenzó a implementarse en 2007, lo que implica que el 80 por ciento de las viviendas existentes en Chile -construidas con anterioridad a la norma- tienen una aislación térmica deficiente.

De hecho, según datos generados por Infor, la tasa promedio de pérdida de calor en las viviendas de esos barrios es de un 1°C cada 70 minutos, a diferencia de la tasa promedio de pérdida de calor en viviendas de alto estándar térmico, que es de 1°C cada 270 minutos.

"Los problemas de las viviendas están relacionados con la mala aislación o la falta de ella. No son herméticas y tienen muchas filtraciones de aire, entonces buscamos implementar soluciones simples para aislar espacios, como entretechos y sellar o cambiar puertas y ventanas. Una cosa importante es que se trabajará con casas factibles de arreglar, que tengan muchas posibilidades de ser mejoradas. En el caso de las casas más precarias, es difícil dejarlas herméticas", explicó Alejandra Schueftan .

En el proyecto proponen trabajar con 34 familias, pero podrían ser sumadas más, dependiendo de las capacitaciones que se realicen. El plan considera cuatro etapas: reclutamiento y selección de familias y viviendas, capacitación en aspectos técnicos de las viviendas y herramientas de liderazgo para los propietarios, implementación de mejoras constructivas en las viviendas seleccionadas y acompañamiento y monitoreo de su desempeño luego de la intervención. Se realizarán propuestas que se ajusten a las necesidades de cada caso. Habrá financiamiento para capacitaciones, materiales y mano de obra. "La idea es que las personas también pongan una parte para motivarlos a ser parte del proceso, para generar un involucramiento mayor", declaró. La intervención con los usuarios del proyecto debería comenzar en agosto y extenderse hasta febrero de 2021. Este trabajo se desarrollará con un acompañamiento de la Dirección Regional de Fosis.

La adjudicación

El proceso de postulación fue desarrollado en marzo de este año. Fueron seleccionadas 30 iniciativas. La ciudadanía también tuvo la oportunidad de votar, de manera online. En mayo, las iniciativas preseleccionadas fueron presentadas ante un comité evaluador y actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de contratación. "Estamos contentos porque obtuvimos un puntaje alto y nuestro proyecto fue bien evaluado", dijo Alejandra Schueftan.

La directora regional del Fosis, Marcela Mitre, destacó la convocatoria 2020 del concurso. "Innova Fosis es un programa de pilotaje de nuestro gobierno, que por segundo año invitó a la sociedad civil, al sector privado y la academia a presentar soluciones innovadoras, con el objetivo de encontrar en conjunto nuevas respuestas a los desafíos que hoy como sociedad tenemos por delante. Sobre todo pensando en un nuevo escenario de la pobreza y de la vulnerabilidad social, que son mucho más dinámicas. En ese contexto, estamos muy satisfechos por la gran convocatoria de este año. También de que Infor se haya adjudicado este proyecto que beneficiará a muchas familias de la comuna de Valdivia", dijo.

Proyecciones

La directora del proyecto y gerenta de la sede Los Ríos de Infor, Alejandra Schueftan, indicó que existen otras iniciativas en las que están trabajando, relacionadas con esta temática. "Estamos trabajando en modelos de financiamiento para poder masificar las mejoras de eficiencia energética, entendiendo que no todo puede ser subsidiado. También hay un desafío comunicacional que tiene que ver con cómo mostramos a la comunidad que existen problemas en las viviendas que son mejorables y que la base de los problemas de contaminación que tenemos son por la mala aislación y no necesariamente por la calefacción. Visibilizar esto es complejo, no solo para los usuarios de la vivienda, sino que también para el sector de la construcción, arquitectos y servicios públicos", argumentó.

El certamen en su versión 2020

En su versión 2020, Innova Fosis propuso tres áreas de intervención: ventas de emprendimiento de subsistencia, mujeres cuidadoras y agua caliente y calefacción. De los 115 proyectos a nivel nacional que fueron considerados admisibles, cinco de ellos pertenecían a la región de Los Ríos, tres en el ámbito de mujeres cuidadoras y dos en el área de agua caliente y calefacción, resultando finalmente seleccionada como ganadora la propuesta del Instituto Fortestal, Infor.

Para considerar

El instituto El Instituto Forestal (Infor) es un organismo que se encuentra adscrito al Ministerio de Agricultura,

Normativa La normativa térmica chilena comenzó a implementarse en 2007. El 80 % de las viviendas no la cumplirían.

50 millones de pesos se adjudicó Infor gracias al concurso nacional Innova del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, en su segunda versión.

3 desafíos había propuesto el Fosis para que las entidades participaran: ventas de emprendimiento de subsistencia, mujeres cuidadoras y agua caliente y calefacción.

34 familias son las que están propuestas en el proyecto para trabajar, pero esa cifra puede variar dependiendo de las capacitaciones que se realicen.

"Transformar las (malas) costumbres"

E-mail Compartir

La Política Energía 2050 planteó la necesidad de elaborar una definición de Pobreza Energética (PE) para Chile. La Red de Pobreza Energética (RedPE) -donde participan INFOR Los Ríos y UACH, entre otras instituciones- establece que un hogar se encuentra en situación de PE cuando no tiene acceso equitativo a servicios energéticos de alta calidad para cubrir sus necesidades energéticas, que permitan sostener el desarrollo humano y económico de sus integrantes. Entre estos servicios se encuentra la calefacción, la cocción de alimentos, agua caliente sanitaria, entre otros. Parte de estos desafíos se buscan hoy enfrentar en los pilotos de INNOVA Fosis, en el desafío de Agua Caliente y Calefacción.

Mientras en algunas partes del país estamos (mal) acostumbrados a pasar frío, en otras ciudades el frío al interior de la vivienda se tolera menos, especialmente en la zona centro-sur donde más de un 80% de los hogares utilizan leña para calefacción. Y el problema no es solo cómo o con qué calefaccionar el hogar. Una vivienda mal aislada y con infiltraciones no permite conservar el calor en su interior, lo que implica un mayor consumo de energía para mantener un ambiente confortable, redundando en un importante problema de contaminación atmosférica al que parecemos habernos (mal) acostumbrado.

Bajo la actual pandemia, parece necesario que re-pensemos las (malas) costumbres de la contaminación y el frío en el hogar, considerando el aumento en la cantidad de horas que pasamos en casa. El cambio por parte de las personas no sólo depende de los costos asociados a los combustibles ni del acceso a tecnología, sino también de otros criterios como la satisfacción de los propios umbrales de confort térmico, difíciles de satisfacer con combustibles distintos a la leña bajo las condiciones actuales. Mejorando nuestras viviendas y educando sobre eficiencia energética podremos transformar estas (malas) costumbres, para disminuir la PE y sus efectos en salud.

Catalina Amigo Red de Pobreza Energética