Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Terapia con plasma convaleciente muestra positivos resultados

COVID-19. Médicos del Hospital Base Valdivia realizan transfusiones de plasma de la sangre de quienes desarrollaron anticuerpos y se recuperaron, hacia pacientes que están luchando contra el nuevo coronavirus.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

A mediados de abril de este año, la Facultad de Medicina de la Universidad Austral y el Hospital Base Valdivia comenzaron a trabajar en el proyecto de aplicación de plasma convaleciente para el tratamiento o terapia de pacientes graves con covid-19. A la fecha y según la información entregada desde el Hospital Base, ya hay 12 personas (pacientes graves no críticos) en las cuales se ha realizado la transfusión. "Impresiona que hasta el minuto, aquellos pacientes que tienen riesgo de empeorar han contenido la enfermedad, no requiriendo mayor soporte invasivo", asegura el médico internista del Servicio de Medicina de Hospital Base Valdivia, doctor Leonardo Vergara.

A nivel regional, 433 personas se han recuperado del covid-19 y por lo tanto, son potenciales donantes de plasma conlaveciente. 18 de ellas han acudido al llamado de los especialistas.

Recuperado

Uno de los recuperados de covid-19 es el trabajador lanquino Jorge Briceño Ramírez (48 años), quien a través del departamento de comunicaciones del Hospital Base relató su experiencia como uno de los pacientes transfundidos. "Me había hecho exámenes antes de venirme al sur y había tomado todas las medidas. Bueno, no fueron todas porque igual me contagié, a mi hija de dos años y a mi señora, pero ellas ya están bien. Yo fui el más débil", señala luego permanecer hospitalizado durante 11 días y recibir el alta desde el Servicio de Medicina del Hospital Base Valdivia. Su cuerpo recibió dos unidades de plasma, las cuales permitieron su rápida recuperación.

"Pensé que esto lo iba a mirar por la tele. Yo en realidad no tuve síntomas como los que dicen otras personas; a mí solamente me subió la temperatura y tuve tos, nada como que me hayan dolido los huesos o perdido el sabor. Fue bastante desesperante la subida de temperatura, se me borraba la mente en ocasiones", agrega y asegura no saber cómo se contagió. Solo supone que fue en su último viaje de retorno desde el norte, donde trabaja en faenas mineras. Esto, pese a viajar con mascarilla con filtro y desinfectar su asiento en el bus. "Este virus no se ve y estuve tres días aguantando, hasta que no di más. Entonces mi hermano me llevó al hospital, me tomaron el examen (de PCR) que dio positivo y después me trasladaron al Hospital Base", explica.

Respecto de la terapia con plasma convaleciente indica que fue el doctor Leonardo Vergara quien se lo informó "porque se me bajaron los gases de la sangre. Era más poderoso el virus que mi sangre, por lo que mi opción era esa, la más rápida y efectiva. Me la aplicaron un día en la tarde y en la mañana del día siguiente, ya estaba bastante recuperado".

Luego de su alta médica y retirarse caminando desde el Servicio de Medicina, Jorge Briceño relata que hace poco más de dos semanas perdió a su hermano mayor (Juan, 50 años), quien falleció a causa del coronavirus en un hospital de la Región Metropolitana. "A él nunca se le planteó esto" (refiriéndose a la terapia). Yo creo que si se le hubiera aplicado, la historia habría sido diferente. Lo primero que hicieron fue intubarlo, hubo muy poca información, no pudimos hablar con él. Yo creo que esta es una terapia que se debería aplicar en todos lados. Es muy buena. He visto que a todos mis compañeros con los que he compartido habitación y que se les ha aplicado se han ido todos bien. Por eso, soy un próximo donante para que se recupere otra persona".

Recuperar con plasma

El médico internista del Servicio de Medicina de Hospital Base Valdivia, doctor Leonardo Vergara, indica que a la fecha se han transfundido 12 pacientes graves no críticos con neumonía por covid-19, entre los cuales se identifica un subgrupo de aquellos enfermos que cursan insuficiencia respiratoria. A continuación se les explicó su condición basal, el criterio de gravedad que pudiese evolucionar requiriendo soporte crítico y luego se les planteó la posibilidad de recibir plasma convaleciente y en qué consiste la terapia de entregar inmunidad con anticuerpos de personas que se han recuperado del coronavirus, además de responder a las inquietudes planteadas.

En cuanto a la evolución clínica, el facultativo destaca el hecho de que ninguno de ellos ha presentado complicación e incluso "en un plazo más bien breve, de 24 a 36 horas, tienen una mejoría bastante significativa en términos de reducción de parámetros inflamatorios, reducción de los requerimientos de oxígeno y sintomatología" .

Y agrega que "impresiona que hasta el minuto, aquellos pacientes que tienen riesgo de empeorar han contenido la enfermedad, no requiriendo mayor soporte invasivo" .

Respecto del tipo de pacientes tratados, el doctor Leonardo Vergara señala que alrededor de un 75 a 80% "son hombres jóvenes de entre 40 a 50 años, sin comorbilidad importante. La mayoría de ellos no han estado hospitalizados antes, son población activa pero con un contexto familiar en cuarentena y aislamiento social, lo cual plantea un tema personal bien complejo. No obstante, gracias a la comunicación con los familiares, los propios pacientes y el equipo clínico asistencial se han podido salvaguardar situaciones emocionalmente bien complicadas".

14 de abril comenzó la iniciativa liderada por profesionales del Hospital Base y la Universidad Austral, promoviendo la donación de plasma convaleciente.

18 ex pacientes han tenido transfusiones del plasma convaleciente recolectado por el proyecto. Once de ellas son de Valdivia y una de Los Ángeles, en la región del Biobío.