Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Antonia Torres pone toda su poesía en 102 páginas y estrena una antología

PUBLICACIÓN. "Las secretas costumbres" llega con un conjunto de piezas inéditas como atractivo.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En abril del año pasado, Antonia Torres recibió un llamado telefónico de Rolando Martínez, director de Editorial Aparte. Fue para proponerle reunir toda su producción poética en un solo volumen, que sería postulado a fondos concursables.

El ofrecimiento encontró a la escritora en medio de sus propios planes: publicar un nuevo trabajo. Sin embargo, la pandemia por coronavirus la obligó a cambiar de idea y lo que pudo ser un inédito individual, se volvió parte de una antología. Y ahora es uno de los principales atractivos que trae "Las secretas costumbres", que se espera para antes de fin de mes.

Es un compilatorio de 102 páginas, en el que Torres desempolva toda su obra y estrena "La luz y las horas". "Los temas son, me parece, los mismo de siempre. El tiempo, los espacios de la memoria, la naturaleza y el lenguaje que intenta nombrar todo eso. Algunos muy contemplativos, otros más narrativos. En el centro siempre está el poema como aparato verbal y fenómeno estético enigmático que intenta capturar todo eso", dice la también autora de la novela "Las vocales del verano".

¿Reunir la obra de toda una vida y ponerla en un solo impreso le quita la individualidad y fuerza que tuvo por separado?

-No, más bien creo que es una tremenda oportunidad para que esos poemas sigan teniendo vida, que sigan circulando. Mi primer libro 'Las estaciones aéreas, por ejemplo, es prácticamente inencontrable. Además fue editado con muy bajo presupuesto y es de factura precaria. Ahora, gracias a la antología, su vida se prolonga de algún modo. Además, el diseño y la calidad material de esta antología es hermoso y sólido. Para mí es un regalo publicarlo, más aún en esta insólita circunstancia de explosión viral y social.

¿Es posible identificar un camino hacia la madurez escritural al leerla en modo compilatorio?

-Esa es una reflexión que le corresponde hacer a los lectores o a la crítica, me parece. No tengo suficiente distancia y no es mi rol aquí. Pero si me apuras, creo que mi trabajo ha venido explorando siempre los mismos tópicos: la experiencia de una realidad inasible, extraña, enigmática -como es la de todo devenir vital- a través del lenguaje y con/pese a todas sus limitaciones.

Haber cumplido etapas, un reconocimiento necesario o revalorizar la obra de tiempos pasados. ¿Algunos de estos conceptos le acomoda al momento de analizar las razones para aceptar ser antologada?

-Me quedaría con aquello de revalorizar o rescatar textos del pasado. Creo que un poeta nunca cumple del todo etapas, porque la poesía no es una carrera. Así como tampoco escribe pensando por el reconocimiento. Al menos no en el momento creativo. Sería absurdo, ya que la poesía la lee muy poca gente y es objeto de interés de lectores 'raritos' o de snobs (yo soy un poco de los dos). La poesía es, por antonomasia, el género que piensa y revisa el lenguaje una y otra vez. Es el género que pone en entredicho al lenguaje. Lo arrincona contra la muralla con un cuchillo al cuello y lo conmina 'a soltar la pepa'. Y el lenguaje, muerto de miedo y ahogándose casi, dice todo lo que puede o todo lo que recuerda. Pero sabemos que siempre puede decir algo más. Es cosa de volver a apretarlo.

Antonia Torres Editorial Aparte, 2020 102 págs.

Periodista

La cámara del poder y la traición

E-mail Compartir

Qué podría salir mal. De seguro eso pensó la periodista Javiera Koch, luego de conseguir un trabajo a todas luces desafiante: ser la directora de Comunicaciones de la Cámara de Diputados. Y aunque nunca dudó de sus capacidades, nada la preparó para lo que vendría una vez instalada al interior del edificio del Congreso Nacional en Valparaíso.

Esta es la base de "Honorables" (LOM Ediciones), novela en la que Rossana Dresdner se mete directo en las entrañas del poder, con una apuesta que se nutre de vivencias personales. La autora trabajó en la Cámara Baja y sobrevivió para contarlo en una ficción laberíntica normada por las ambiciones de poder.

La historia tiene como punto de partida a Koch, quien debe relacionarse tanto con funcionarios, como parlamentarios para hacer la labor que le corresponde y que es precisamente, la que le impiden hacer. Y es en ese ejercicio que comienzan a surgir los problemas y se desata una verdadera teleserie de traiciones, amistades falsas, desencuentros, muerte, amor y engaño, en la que irónicamente a fin de cuentas todos terminan por conseguir lo planeado.

Como si se tratara de una versión chilena de "House of cards" (con un Francis Underwood nacional igualmente despiadado y odiable), Dresdner construye un texto trepidante sobre aquellas normas implícitas de lo que significa la figura de un político y lo que es hacer política tratando de conservar ideales añejos para los tiempos que corren.

A esa esfera se acerca desde la omnipresencia de su propia experiencia, pero también desde la perspectiva de secundarios igualmente protagonistas que acorde avanza la lectura, acomodan el relato a sus respectivas conveniencias.

En esta historia, la única verdad es la que se arma el lector en su propia cabeza, teniendo como máxima que cualquier similitud con la realidad planteada en el libro, es mera coincidencia. ¿O no?

Daniel

Navarrete

Tocar los Libros

E-mail Compartir

Ediciones Uach inició una campaña en la que sus ventas van en beneficio de librerías locales en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Detalles en www.edicionesuach.cl.

Los libros poseen una sorprendente capacidad colonizadora y como un ejército victorioso ganan los altillos, los aparadores o las cestas de mimbre donde duermen los gatos. Podremos deshacernos de muchos, pero hay libros indispensables que nos obligan a poseerlos, a conservarlos para hojearlos de vez en cuando, tocarlos o apretarlos bajo el brazo. Y este ensayo lo demuestra.


La vida


narrada

"La vida narrada. Memoria, subjetividad y política" convoca tanto la escucha como la identificación: qué podemos compartir de una experiencia que, en su singularidad, replica la eterna travesía del vivir. Este libro indaga en ese afán de apresar el registro fugaz de la existencia que podríamos llamar la tentación biográfica, tal como se da en la biografía.

Leonor Arfuch Ediciones Uach, 2019 188 págs.

Jesús Marchamalo Ediciones Uach, 2017 92 págs.

Libros

con Causa