Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

México y Chile se han visto afectados por profundos cambios sociales el último tiempo. Y ahora la pandemia ha obligado al trabajo remoto. ¿De qué manera ambos elementos afectan el quehacer del arte?

-La academia ha sido repensada en muchas partes del mundo, cada vez que van surgiendo elementos externos que nos obligan a actuar de manera distinta. La cultura digital tiene mucha fuerza y no podemos estar ajenos a la problemática social, por lo que el desafío siempre está siendo establecer las prioridades de todo aquello que se va a enseñar.

¿Cuál es la filosofía detrás de Galería Quarentena?

-Sacarnos un poco del ostracismo al que nos ha llevado la crisis por covid-19. Romper lo limitante que puede ser el encierro para generar una instancia de gran alcance que demuestre que pese a las barreras se puede seguir trabajando por la generación, difusión y circulación de las obras. Abrimos una galería digital como contraparte lógica a la imposibilidad actual que hay de visitar centros culturales o lugares de exhibición de manera presencial. Apostamos por generar confianza en quienes han cedido sus obras para las exhibiciones y la respuesta nacional y extranjera ha sido muy positiva. La galería nace por la necesidad que tenemos de mostrar lo que hacemos como creadores, pero también por todo lo que eso genera a nivel de comunidad y audiencia. En nuestro primer mes de trabajo tuvimos el privilegio de contar con muestras que por ejemplo no pudieron ser montadas en Europa, pero que las conseguimos para Quarentena, logrando con eso que igualmente salieran a todo el mundo.

Es una plataforma educativa que nace de lo académico y que también se plantea como un espacio pedagógico que puede ser usado como soporte para una clase de enseñanza básica o media, en cualquier colegio. De esta forma, acercamos lenguajes actuales a nuevos públicos en formación.

Y qué diferencia hay entre la plataforma que levantaron y que los artistas sigan usando las redes sociales para mostrar lo que hacen?

-Principalmente el trabajo curatorial. Tenemos un equipo que procura un discurso propio que va desde la calidad de la obra, hasta su mensaje. Nuestro ejercicio implica la selección de las propuestas para establecer de esa manera un correlato con las otras personas que también exponen en cada ciclo. Así vamos abriendo nuevos diálogos y eso es muy distinto a solamente dar un like en Facebook a una obra que parece bonita. El enriquecimiento es en términos de desarrollo del pensamiento.

La web no permite una mayor conexión desde lo sensorial con las obras para la apreciación. ¿Cómo se puede subsanar eso?

-Casi el 100% de visitas que hemos recibido en la galería corresponde a artistas que quieren ver a sus pares. El público general es menos, pero igualmente hay un interés por seguir con el hábito de la apreciación. La pandemia ha obligado a validar lo digital con mucha más fuerza. Ocurre por ejemplo con las clases que se hacen vía web y nuestra propuesta no escapa a ese fenómeno. Lo virtual tiene muchas más limitaciones que lo presencial. Entonces, si bien no podemos apelar al uso de otros sentidos distintos a la vista y el oído, entregamos información técnica (tamaño, técnica, etc.) para que las personas entienda el formato de lo que se propone.

¿Entonces se pierde el sentido original de una creación al tener que verla obligadamente en formato audiovisual o de fotografía?

-Más que perder el sentido, lo que ocurre es que se abre a otros lenguajes, a otros modos de ver. La reproducción fotográfica es referencial, sin embargo permite un acercamiento bastante efectivo a algo que de momento no se está pudiendo ir a ver a una galería en vivo. La actual situación mundial está obligando a los artistas más clásicos a repensar la relación entre lo que están haciendo, con otras disciplinas y con lo digital. Estamos claros que no es lo mismo pararse frente a una pintura, que tener que verla por internet; sin embargo creemos que no se está invalidando el propósito de la creación, al tener que mostrarla por vitrinas distintas. La galería está inserta en un fenómeno global, que además tiene que ver con no olvidar que el arte está siendo fundamental para llevar de buena forma el encierro. Volcarnos a lo digital por las circunstancias actuales es una tremenda oportunidad para democratizar los accesos, lo que no muchas veces ocurre cuando hablamos de galerías o centros culturales a los que la gente no va por distintas razones.

2017 fue el año de la primera colaboración formal para una exposición binacional entre la Uach y la Universidad Autónoma de Nueva León, de Monterrey.

1 millón 364 mil 662 visitas tuvo www.quarentenagaleria.com en mayo, que fue su primer mes de funcionamiento. Actualmente hay un segundo ciclo de muestras en el sitio web.

31 de agosto se darán a conocer los nuevos proyectos seleccionados para las salas de la galería web. Las iniciativas debe ser postuladas a través de quarentenagaleria@gmail.com.

el fotógrafo dirige la galería junto a juan francisco garcía.