Aplicación de cuarentenas
En las primeras cuarentenas, hace ya casi tres meses, la legislación inmediatamente se vio débil frente a los irresponsables. Una nueva ley, más estricta, fue aprobada en su tercer trámite y promulgada con urgencia recién el jueves 18 de junio.
La ley se demoró meses. Habrá que constituir una Comisión Investigadora de Ciudadanos de a Pie para citar al Gobierno y a todos los parlamentarios a explicar por qué no evitaron esta demora excesiva en tiempo de catástrofe que causó, por inoperancia de las cuarentenas, por fiestas, etc., tantos contagios y muertes adicionales, de los cuales ellos son tanto o más responsables que la autoridad sanitaria. No se entiende, entonces, que los jefes de varios partidos políticos se sientan con sus tareas cumplidas oportunamente y se ofrezcan a hacer las del ministro de Salud con "eficiencia".
Algunos alcaldes también creen que lo hicieron en forma impecable. Los primeros días de la pandemia, hasta el alcalde del último pueblito se sumaba a la ola de sus colegas mayores y exigía cuarentena inmediata. Menos mal que el ministro de Salud no aceptó esa postura, si así hubiera sido estaríamos con una hambruna y una cesantía mucho peor. Estudiosos propusieron la hibernación como la panacea, afortunadamente fue descartada porque el remedio causaba más males que la enfermedad.
La conclusión es que el Gobierno se equivoca de vez en cuando… y el resto de los estamentos también. Nadie puede decir, con soberbia, que intervengan "los que saben" cuando, de este virus, hasta los más sabios están aprendiendo.
Están cayendo demasiadas piedras para ser tiradas sólo por los libres de culpa, si existen.
José Luis Hernández
Solidaridad sanitaria
Como país siempre hemos llevado la bandera de la solidaridad como estandarte. Sin embargo, al parecer esta se relacionaba más con la caridad o la entrega individual de algún bien ante la carencia de él, que una solidaridad altruista propiamente tal. Frente a la crisis sanitaria que hoy nos afecta, por el contrario, implica dar un nuevo significado a lo que entendemos por solidaridad.
Y una de las aristas más importantes dentro de esta nueva definición se relaciona con el entendimiento y comprensión de cada uno de nosotros sobre el rol del sujeto en el colectivo. Sabemos que nuestro propio actuar impacta en los otros, por lo tanto, la salud física, propia o del prójimo, depende de la responsabilidad de cada uno poder evitar el contagio personal y de terceros.
Resulta imperante reflexionar en este contexto, sobre el rol que tenemos cada uno de nosotros, en el bienestar comunitario no sólo durante la emergencia sanitaria, sino que en las consecuencias que conlleva la misma. Cabe preguntarse entonces, ¿de qué manera promoveremos estrategias de salud mental en nuestros niños y jóvenes luego de la situación vivida?, ¿cómo conciliaremos la crisis económica con las condiciones de vivienda y trabajo justas que se requieren en un estado de derecho?
Debemos unir nuestras reflexiones, saberes y experiencias ahora para poder abordar la complejidad de las necesidades futuras. Pero, reitero, creo que la única forma es pensando en la manera en que todo se una y, por lo tanto, debemos "unirnos para enfrentar" y no dividirnos para seguir negando los sucesos que a todos nos impactan.
Aurora Vergara Académica U. Andrés Bello.
Requisitos parlamentarios
Considerando la gran molestia de parlamentarios y la tensión en la relación entre el Congreso y La Moneda, que ha causado el anuncio del Presidente Sebastián Piñera en torno a reunir a un grupo de expertos para que estudie el reglamento interno del Poder Legislativo, no sería mala idea, aprovechando el impulso, y para que se molesten una vez y no varias, que además el Presidente incluyera un acabado estudio, que tanta falta hace, los hechos así lo demuestran, con respecto a las exiguas exigencias que deben cumplir hoy las personas interesadas en postular a los cargos de diputado y senador del mismo Congreso, que no van a la par, con lo que hoy Chile requiere y se merece.
"La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía al fracaso". Peter F. Drucker (1909-2005), economista estadounidense.
Luis Enrique Soler
Bajemos el IVA
En Alemania se bajará el IVA para reactivar la economía. En Europa nadie habla de impuestos a los súper ricos porque esa idea ya fracaso en Francia. En Chile parte de la izquierda nos tiene en una discusión de los años 60. Es hora de bajar los impuestos. Partamos con un IVA a la mitad para los alimentos básicos.
Es justo que en Chile el Estado, mórbido con exceso de funcionarios públicos con beneficios y condiciones excepcionales, sacrifique su tamaño por un mejor bienestar social.
Dr. Juan Pablo Fuenzalida W.