Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

"En una epidemia nunca es muy tarde para recuperar el control"

OMS. Las máximas autoridades del organismo al mando del combate a la pandemia del coronavirus pidieron a los países "despertar" y "mirar sus cifras".
E-mail Compartir

Efe

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió hoy a los países fuertemente afectados por el coronavirus, pero que tienen que hacer funcionar sus economías, que lo hagan por zonas, manteniendo las medidas de control más estrictas en las áreas donde la transmisión del virus es más intensa.

"Hay que tener información desglosada por áreas para ver dónde la situación es peor", dijo el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan.

Ryan pidió a todos los países "despertar" y "mirar sus datos" de casos y decesos por coronavirus, porque "los números no mienten" y los pueden guiar al momento de tomar decisiones difíciles.

"En la OMS entendemos que hay razones económicas por las que los países necesitan abrir sus economías, que mucha gente en Latinoamérica depende de ingresos diarios, que no tienen salarios ni un cheques que les llegue, lo entendemos, pero tampoco hay que ignorar el problema", insistió.

Brasil -segundo país más afectado del mundo con 1,5 millones de casos- fue foco de atención en la conferencia de prensa, en la que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que la forma en que España o Italia lograron contener la epidemia en sus territorios demuestra que "nunca es tarde" para poner a raya al coronavirus.

Situación de vacunas

Tedros Sostuvo que aunque invertir en la búsqueda de una vacuna es importante, "varios países han demostrado que con lo que tenemos podemos suprimir el virus. Debemos usar lo que tenemos a mano, porque funciona".

"En una epidemia nunca es demasiado tarde para recuperar el control, la cuestión no es si la epidemia está dentro o fuera de control, sino si los gobiernos toman el control de la situación", comentó por su parte Ryan y confirmó además que ninguna de las vacunas que se están investigando para el covid-19 está lo suficientemente avanzada como para pronosticar cuando podría empezar a producirse una que sea eficaz y segura

"Sería poco inteligente predecir cuando una vacuna estará lista", señaló, aunque agregó que es posible que para finales de este año haya resultados sobre la eficacia de las candidatas. En ese caso se podría empezar con vacunaciones a principios del próximo año, pero ello dependerá de que haya una capacidad de producción suficiente, agregó.

Jair Bolsonaro veta el uso obligatorio de la mascarilla en comercios, templos y escuelas

BRASIL. Mandatario vetó además distribución del elemento desde el aparato público.
E-mail Compartir

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, validó ayer un proyecto de ley sobre el uso obligatorio de mascarillas contra el covid-19, pero vetó algunos trechos en los que se exigía llevarlas en comercios, templos religiosos y escuelas, entre otros locales donde pueda haber reunión de personas.

El mandatario, que niega la gravedad de la pandemia y censura las medidas de aislamiento social, argumentó que en esos casos la medida "incurre en una posible violación de domicilio" contraria a la Constitución, según el texto publicado en el Diario Oficial.

También vetó otras cláusulas que obligaban a los poderes públicos a distribuir mascarillas a la población económicamente más vulnerable y a las empresas a suministrar dicho material a sus trabajadores de forma gratuita.

La ley aprobada por el Parlamento aún obligaba a la población durante la emergencia sanitaria del nuevo coronavirus a mantener "boca y nariz cubiertos por mascarillas de protección individual" en espacios y vías públicas, así como en el transporte colectivo o por aplicación.

Los vetos de Bolsonaro, que aún tendrán que ser analizados por el Congreso, no anulan, sin embargo, las legislaciones aprobadas en algunos estados y municipios en los que ya es obligatorio el uso de mascarillas en espacios públicos, bajo pena de multa en algunos casos, como Brasilia y Sao Paulo.

Brasil es el epicentro latinoamericano de la pandemia y el segundo país con más contagios (sobre 1,5 millones) y muertes (más de 62.000) causadas por el patógeno, según el último balance del ministerio de Salud.

Bolsonaro, uno de los pocos líderes mundiales escépticos en relación a la gravedad del covid-19, que califica de "gripecita", criticó en su habitual transmisión vías redes sociales de los jueves el proyecto porque, según él, existía la posibilidad de ser multado por estar en casa sin mascarilla.

"Hoy firmé varios vetos a un proyecto de ley que hablaba sobre el uso obligatorio de máscaras, incluso dentro de casa. Nadie va a entrar en tu casa para multarte", dijo, aunque en el texto no había ninguna mención a esa posibilidad.

El mes pasado, un juez federal dictaminó que el gobernante tenía que usar la mascarilla cuando esté en público.

Sin embargo, un tribunal de segunda instancia anuló esa decisión tras un recurso de la Abogacía General de la Unión, que representa los intereses del Estado brasileño.

El dispar devenir de la pandemia en Perú y Bolivia

COVID-19. El país altiplánico presenta sus peores cifras de contagios.
E-mail Compartir

Bolivia reporta sus peores datos de la pandemia desde que apareció la enfermedad en el país, con otro récord diario de contagios, 1.301, y unas cifras altas de fallecidos en relación a su población, 70, según el último reporte del Ministerio de Salud.

Los casos confirmados en una jornada son el peor dato desde que se registraron los primeros contagios en el país el pasado 10 de marzo, importados de Europa.

Estos casos elevan a 35.528 los positivos confirmados, aunque se teme que la tendencia siga ascendente mientras van llegando pruebas que se acumulan en laboratorios por falta de recursos personales y materiales.

La mayoría de los fallecidos corresponden a las regiones de Santa Cruz y Cochabamba, dos de las más pobladas del país y en esta última con serios problemas para incinerar y enterrar a muertos por coronavirus, que están generando protestas sociales al tener que esperar por días los familiares con los féretros en sus casas ante el malestar de vecinos temerosos del contagio.

Bolivia figura entre los diez países del mundo con mayor mortalidad en relación a su población en estudios como los que elabora la universidad estadounidense Johns Hopkins.

Perú, más recuperados

Perú, en cambio, acumuló ayer siete días consecutivos donde el número de pacientes recuperados de covid-19 supera los nuevos contagios, una tendencia que ya hizo que los casos activos de coronavirus estén desde el jueves por debajo de los 100.000 infectados.

Desde el viernes pasado un total de 26.046 enfermos han recibido el alta epidemiológica tras vencer al virus SARS-CoV-2, por encima de los 23.235 nuevos contagios que se han detectado en el mismo periodo.

En el último día se registraron 3.595 casos positivos, la segunda cifra más alta de los últimos siete días, tras haber dado positivo el 17 % de las más de 20.000 pruebas que se procesaron el jueves.

Esto mantiene a Perú como el quinto país del mundo y el segundo Latinoamérica con más casos acumulados de covid-19 al sumar 295.599 infectados.

El número de fallecidos confirmados por coronavirus subió a los 10.226 tras registrarse 181 nuevos decesos en el último día, una tendencia que se permanece en cifras similares desde hace ya varias semanas.