(viene de la página anterior)
¿Por qué decidió volver a la Municipalidad de Futrono?
-El alcalde Claudio Lavado ganó las elecciones en 2016 y yo tenía bonitos recuerdos de Futrono, porque es una comuna con un territorio maravilloso. Fue mi primera casa del sur, no dudé en ofrecerme para volver y el alcalde confió en mí.
¿Qué labores implica el cargo de Secplan?
-Son varias cosas. Lo que dice la ley es asesorar al alcalde y al concejo municipal en el desarrollo de las políticas, proyectos y todo lo que se quiere implementar en la comuna, para su desarrollo. También, orientar en la elaboración del presupuesto municipal. En el día a día abarca un sinfín de cosas, desde la elaboración de los proyectos, hasta la ejecución, en que se los pasamos a la Dirección de Obras. Es un cargo de confianza y una responsabilidad importante, porque está en nuestras manos apalancar recursos desde otros servicios públicos.
¿Cómo describiría este periodo como directora de la Secplan?
- Yo creo que los periodos que tienen los alcaldes son cortos. Cuatro años es poco tiempo para poder ver los frutos de los proyectos que empezaste a planificar de cero. En el primer año se ve lo que hay, se da continuidad a los proyectos de la administración anterior y se diseña la carta de navegación. Por ejemplo, a mí me da mucha alegría ver la licitación del cuartel de Bomberos de Malalhue, porque es un proyecto al que me tocó sacar el RS de la etapa de diseño y que recién cuatro o cinco años después se va a ejecutar. Hasta ahora ha sido una linda experiencia haber vuelto, con una mirada un poco más madura y con la misma responsabilidad que asumí en Lanco. Hemos logrado hartas cosas.
Proyectos
En relación a proyectos destacados de la comuna, ¿cuán complicado ha sido gestionar el terminal de buses?
-El proyecto del terminal de buses ha significado una larga lucha para sacarlo adelante. Fue casi un año de conversaciones con el club de rodeo, para ver la forma en que ellos nos vendieran el terreno donde se va a emplazar el terminal y además pudieran liberar el comodato donde actualmente está la medialuna, para generar un proyecto de complejo deportivo integral. Va a ser un proyecto icónico, porque era una necesidad bien sentida por la comunidad.
También hay noticias sobre la reposición del Colegio José Manuel Balmaceda...
-Es un establecimiento educacional muy importante para la comuna y con harta historia. Logramos sacar la aprobación para el diseño y ya está publicada la licitación. Fue también un desafío trabajar con el director del establecimiento, los profesores, explicarles qué se podía hacer y qué no. Muchas veces todos soñamos con lo mejor, pero lamentablemente por normativas y darle viabilidad financiera a los proyectos, hay que ajustarse a la realidad. También fue muy significativo trabajar en este proyecto y ojalá dentro de este año podamos ver los primeros bocetos de la reposición del colegio.
¿En que estado de avance está el proyecto de costanera?
-Trabajamos con la Dirección de Obras Portuarias en el diseño del mejoramiento de playa Galdames y debiesen iniciar obras ojalá en 2021. La costanera va ligada un poco a la actualización del plan regulador, para ver cómo podemos concretar la habilitación del borde costero.
¿Te proyectas en Futrono?
-Hoy estoy centrada 100% en dar lo mejor de mí, para lograr los objetivos que hemos trazado para la comuna. Mi compromiso es con el servicio público y con la gente y en ese sentido es donde me interesa ser un aporte desde lo profesional.
¿Cuál es su mayor desafío en este momento para Futrono?
-A corto plazo, mi desafío es mejorar el sector Pedro de Valdivia mediante la pavimentación de su calle principal y donde además se emplazará el conjunto habitacional de tres comités de vivienda y el jardín infantil Junji. A mediano y largo plazo, mi propósito es aunar los proyectos para cumplir con la misión del Pladeco 2018-2028, que es "ser la mejor comuna de la región para vivir y visitar, promoviendo el desarrollo sustentable, respetando y rescatando su patrimonio natural y cultural".
Colegio de arquitectos
Como tesorera del Colegio de Arquitectos Los Ríos, ¿cree que su profesión experimentará algunos cambios tras la pandemia?
-Después de este desafío sanitario que se lleva a cabo en el país, tenemos que hacernos la pregunta sobre si debemos reformular ciertas políticas públicas y ojalá hacer un aporte desde la profesión en relación a cómo pensamos los espacios públicos, para generar espacios más amplios que permitan mejorar la circulación. Otro tema es la política habitacional y la manera en que diseñamos viviendas. Ojalá pudieran pensarse con un mayor estándar normativo, en cuanto a la cantidad de metros cuadrados. Esta pandemia ha dejado de manifiesto inequidades sociales y lo podemos ver acá, cuando se desarrollan algunos complejos habitacionales en predios que quizás son muy chicos. Hay que hacer viviendas más grandes y con terrenos más amplios. En eso tenemos mucho que decir como arquitectos. Hartas cosas van a cambiar.
La directora de la Secplan, Nicole Ávila, igualmente destacó la importancia de los proyectos para Isla Huapi. "Hay proyectos en que hay que poner más esfuerzo, como el caso de Isla Huapi, donde estamos trabajando en la actualización del diseño del saneamiento sanitario para dar solución a las 200 familias que viven en la isla y que contempla agua potable y casetas sanitarias. También estamos buscando dar cobertura a las familias que quedaron sin solución fotovoltaica en la primera etapa", dijo.
Proyectos para Isla Huapi