Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Sernageomin creará un mapa con los peligros geológicos que están presentes en la región

PROYECTO. Permitirá mejorar las estrategias de resguardo ante emergencias, en especial las producidas por deslizamientos de laderas de cerros.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Los terrenos de Los Ríos se caracterizan por estar conformados por suelos de relleno y licuables, esto los vuelve más vulnerables ante sismos e inundaciones. Además, hace que sea más complejo construir sobre ellos. Para conocer los sectores que son susceptibles a peligros geológicos, como deslizamientos de laderas de cerros e inundaciones, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) elaborará un estudio regional en el que zonificará las áreas que actualmente están más expuestas a remociones en masa.

Gracias a él se identificarán sitios críticos y se realizarán recomendaciones de acción para la gestión del riesgo. También se reconocerán aquellos lugares en los que se necesite hacer estudios más detallados para luego diseñar sistemas de monitoreo u obras de mitigación. Además, se desarrollará cartografía en formato digital, la que podrá ser usada en las plataformas de infraestructura de datos espaciales de la región.

Esta iniciativa es posible gracias a los aportes del Gobierno Regional de Los Ríos, a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), los que Sernageomin se adjudicó recientemente.

Sobre el estudio, el director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, destacó que "la generación de cartografías de peligros y planes de emergencia es fundamental para que las comunidades locales sepan los posibles peligros geológicos presentes en su entorno. Este tipo de información es vital para que las autoridades competentes tengan a mano una priorización de las medidas de mitigación y la manera de estar preparados en caso de eventos de remociones en masa, tan característicos en la zona".

Mientras que el subdirector nacional de Geología de Sernageomin, Alejandro Cecioni, agregó que "este estudio permitirá dotar de información y conocimiento científico-técnico, oportuno y favorable para ser utilizado en los diferentes ámbitos de la gestión del riesgo".

Mejor planificación

Para el geólogo y director regional de Sernageomin en Los Ríos, Carlos Johnson, desarrollar este tipo de estudios es fundamental para la zona. Explicó que en 2007 ya se había publicado uno denominado Geología para el Desarrollo Territorial, pero han pasado los años, ha avanzado la tecnología y esa cartografía se quiere mejorar. Especialmente porque se busca mayor seguridad para las futuras intervenciones en el territorio.

"Hace algunos años se hizo un desarrollo importante en el que se priorizó la conectividad. Se hicieron muchas rutas y caminos para conectar los sectores rurales y las localidades de la costa. Se intervinieron las laderas de los cerros, lo que los dejó inestables en muchas partes. Eso significa que hoy una importante zona de construcción o habitabilidad se ha desarrollado a la orilla de estos caminos. Es por esto que hay tantas remociones y deslizamientos que pueden poner en peligro viviendas que fueron construidas de manera improvisada", explicó. Un deslizamiento puede arrastrar viviendas, tapar caminos e interrumpir la conectividad.

Lo que se quiere es que la información esté disponible para los servicios públicos, para que se pueda planificar mejor el desarrollo territorial, las obras viales y la construcción de viviendas, incluso puede influir en decisiones como la instalación de un vertedero. Los usuarios potenciales de este estudio serán Intendencia, Ministerio de Obras Públicas, Onemi, Minvu, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno Regional de Los Ríos, municipalidades y el Ministerio de Energía, entre otros organismos.

Talleres

Además de los mapas y de los informes técnicos, se desarrollarán talleres con las autoridades regionales y la población que vive en las zonas complejas. "Fundamentalmente queremos reunirnos con las comunidades locales, para que sepan los posibles peligros geológicos que hay en su entorno", dijo Johnson.

Algunas de las comunas donde se ha detectado mayor susceptibilidad a los peligros son Valdivia, Futrono, Corral. Se priorizarán sectores con mayor densidad poblacional, desarrollo urbano y vial.

Próximos pasos

Para elaborar el estudio será contratada una empresa, cuyo trabajo será dirigido y certificado por Sernageomin. Ya están otorgados los fondos, por lo que se espera la toma de razón de Contraloría para luego preparar las bases y licitar. Su entrega preliminar está contemplada para 14 meses más, a contar de la adjudicación de los servicios de consultoría. El nombre del proyecto es "Zonificación de Áreas Expuestas a Peligros de Remoción en Masa en la Región", el que se desarrollará en la escala 1:250.000),

"Este tipo de información es vital para que las autoridades tengan a mano una priorización de medidas de mitigación"

Alfonso Domeyko, Director Naciona del servicio.l

"Este estudio per- mitirá dotar de información y conocimiento científico-técnico, oportuno y favorable".

Alejandro Cecioni, Subdirector de Geología

"Queremos reunirnos con las comunidades, para que sepan los posibles peligros geológicos que hay en su entorno".

Carlos Johnson, Director regional Sernagiomin.

Vecinos de Pichirropulli lograron pavimentación participativa en su sector

OBRAS. Se intervendrá el pasaje Las Rosas y se invertirán $43 millones.
E-mail Compartir

A través del llamado 29 del Programa de Pavimentos Participativos serán intervenidos 141 metros lineales en Pichirropulli, donde se verán beneficiados los vecinos del pasaje Las Rosas. Hasta ese sector de la comuna de Paillaco fueron las autoridades regionales, entre ellas el intendente César Asenjo y el seremi de Vivienda y Urbanismo, Feda Simic. Durante su visita el presidente de la junta de vecinos, Juan Godoy, señaló que "estamos súper contentos de tener pavimentado otro pasaje. Los vecinos que hoy tienen hoyos y agua en sus pasajes, ahora van a poder estar más tranquilos".

El seremi Simic explicó que este programa se concreta gracias al esfuerzo de los vecinos, la municipalidad y el ministerio que recoge la demanda y permite mejorar la calidad de vida de la comunidad. En la comuna de Paillaco, el llamado 29 permitirá beneficiaria a vecinos de Pïchirropilli y Reumén con una inversión de 134 millones de pesos, de ellos sólo para el pasaje Las Rosas de Pichirropulli la inversión alcanza 42 millones 773 mil pesos.