Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobierno repartirá 3 millones de cajas en fase dos de "Alimentos para Chile"

MERCADERÍA. La entrega será iniciada esta semana y esta vez incluirá preservativos y toallas higiénicas, además de alimentos y artículos de aseo. Se suman a los 2,6 millones de cajas distribuidas en la primera etapa.
E-mail Compartir

Tres millones de cajas de mercadería serán repartidas por el Gobierno en todas las regiones del país desde esta semana, en el marco de la segunda entrega del plan "Alimentos para Chile". Ellas se sumarán a las 2,6 millones de canastas distribuidas entre el 22 de mayo y el 4 de julio.

El ministro de Desarrollo Social, Cristián Monckeberg, dio detalles de esta segunda fase de la iniciativa, en un acto realizado en el Movistar Arena, de Santiago, el que inicialmente iba a encabezar el presidente Sebastián Piñera, quien finalmente no asistió. Sí estuvieron presentes la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett; el intendente metropolitano, Felipe Guevara, y otras autoridades.

Distribución

Las cajas serán entregadas a las familias más vulnerables y otras de clase media del país, para enfrentar las dificultades derivadas de la crisis económica asociada a las restricciones por la pandemia del coronavirus. En la Región Metropolitana se repartirá 1,5 millón de cajas, e igual cantidad se distribuirá en las demás regiones, indicó el ministro Monckeberg en el Movistar Arena, recinto que ha funcionado como centro de acopio desde el cual se hace repartos para comunas del área metropolitana.

El titular de Desarrollo Social comentó que, para esta segunda fase se consideraron recomendaciones de los alcaldes y equipos municipales. Entre ellas, mencionó, está el aumento del número de cajas, un aporte del Ejecutivo para gastos de logística y distribución "para que las cajas lleguen de mejor manera y no estresar al máximo a los equipos municipales"; y la ampliación del contenido de las canastas.

En tal sentido, Monckeberg precisó que, además de atún, arroz, aceite, fideos, puré de papas, legumbres, té, salsa de tomates y otros alimentos, las cajas contendrán artículos de aseo -jabón y detergente- y productos personales como toallas higiénicas y preservativos, así como información sexual. "Esto ya se está entregando en los consultorios, pero queremos que esta información, que es importante, llegue a usted en su casa de manera directa dentro de las cajas", destacó el ministro.

Sostuvo que en el proceso de entrega de la mercadería a las familias se busca "resguardar a los vecinos para que no salgan de sus casas, para que cuidarse sea efectivo". Añadió que en esta oportunidad habrá un sistema especial para quienes sean diagnosticados con covid-19, de modo que al momento de que se detecte la enfermedad en una persona, esta será consultada por si necesita de "forma urgente" una caja. "Si es así, vamos a activar un sistema especial de despacho", informó Cristián Monckeberg.

Este comentó el proceso anterior de entrega, calificándolo como "no exento de dificultades, pero bastante exitoso". Cabe recordar que hubo alcaldes, legisladores y otros actores que criticaron la demora en la repartición, y que también hubo denuncias por supuestas irregularidades en algunas compras de cajas, como la que se acusó en la Región de Arica y Parinacota.

"Esta etapa tiene bastantes novedades, recogidas por las inquietudes que nos han planteado por de pronto los vecinos".

Cristián Monckeberg, Ministro de Desarrollo Social

"(Vamos a) aportar en gastos de distribución para que las cajas lleguen de mejor manera".

Cristián Monckeberg, Ministro de Desarrollo Social

Latorre: es una "mala política"

Mientras la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, destacó que cada caja "tendrá elementos de primera necesidad para las mujeres", el senador de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre comentó: "No hay caso. El Gobierno no escucha a alcaldes, organizaciones sociales y parlamentarios que criticamos la mala política de distribución de cajas, en vez de (hacer) transferencias monetarias directas a familias para que compren de manera autónoma lo que necesitan en el comercio local".

AFPs: Blumel alerta "daño institucional" y diputada Yeomans pide despejar "mitos"

PENSIONES. El jefe de Gabinete dijo que el proyecto abre una ventana para terminar con las entidades previsionales.
E-mail Compartir

La diputada Gael Yeomans, quien integra el Frente Amplio, cuestionó que sectores políticos y grupos económicos y gremiales acusen de "populismo" y "demagogia" a quienes defienden el proyecto que permite el retiro del 10% del fondo de capitalización individual de pensión, por una única vez, para enfrentar las dificultades derivadas de la crisis del coronavirus.

La también presidenta de Convergencia Social participó en un panel online de la plataforma informativa "La voz de los que sobran", donde criticó que se usa el concepto de "populismo" cuando otros "defienden los derechos de la gente" en orden a que esta pueda informarse, opinar y tomar una decisión. Llamó a despejar "los mitos" en torno a lo que podría ocurrir si se permite el retiro del 10% -como el eventual desplome del mercado de capitales- e invitó a hacerse un cuestionamiento considerando que el impacto real en el monto de jubilación mensual no superaría, según expuso, los 20 mil pesos: "¿A quién está impactando realmente esto?, ¿a los jubilados, a la mayoría de Chile o más bien a los grandes grupos económicos? Creo que esa es la pregunta".

Camila Rojas, también del Frente Amplio, se sumó a las críticas en el mismo espacio. Si bien dijo que el retiro del 10% "no es el escenario ideal" pues su sector prefiere "que el Estado, con transferencias directas, colabore en paliar la situación crítica que estamos viviendo", la diputada del partido Comunes agregó: "Obviamente si el Estado entregara transferencias directas, optaríamos por aquello, pero ante las propuestas insuficientes, vemos una alternativa urgente y necesaria en el retiro del 10%".

En un sentido similar se manifestó el senador socialista Carlos Montes, miembro de la comisión de Hacienda de la Cámara Alta. "El problema principal es que los sectores medios lo están pasando muy mal y durante cuatro meses no han tenido apoyo", sostuvo en "Mesa Central", de Canal 13.

Ministro del interior

Desde el oficialismo, se insistió en el perjuicio que representaría la propuesta de diputados opositores que este martes y miércoles será discutida y votada en particular en la Cámara. "Es una propuesta que significa un daño institucional en la forma en que se están haciendo las políticas públicas", expuso el ministro de Interior, Gonzalo Blumel, en Canal 13. "Este proyecto lo que hace es abrir una compuerta para terminar con el sistema previsional y lo que hoy Chile necesita es un mejor sistema previsional", afirmó el jefe de gabinete.

"Todos queremos ayudar a la clase media, pero seamos honestos con la gente y digámosle si efectivamente esto les va a ayudar o no", planteó, por su parte, el senador de Evópoli, Felipe Kast.

Su par de la UDI Juan Antonio Coloma fue más allá y aseguró que "estamos ante el escenario de mayor irresponsabilidad política y económica de los últimos treinta años. Son momentos de crisis profunda, no sólo para el Gobierno, (sino también) para Chile".