Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cineasta local escogida para competir en Sanfic con su filme "Dale color"

PRESENCIA. Bárbara Robles estudia en la Universidad de Chile y su ópera prima también se pudo ver en el Festival de Huesca.
E-mail Compartir

Qué es el estilo. O a qué refiere el concepto cuando se habla de audiovisual. Esta es la pregunta que busca resolver Eliana, una estudiante de cine que tras recibir críticas de uno de sus profesores decide adentrarse en una de sus películas, para encontrar respuestas.

Así es "Dale color", cortometraje de ficción con el que la directora valdiviana Bárbara Robles competirá en el 16° Santiago Festival Internacional de Cine. El certamen que organiza Fundación CorpArtes será entre el 16 y el 23 de agosto vía online, debido a la pandemia. Y la realizadora local estará presente en la Competencia Cortometraje Nacional junto a otros 20 títulos seleccionados de entre 130 postulantes.

El proceso

El filme de 13 minutos de duración es de 2019. Fue hecho cuando Bárbara Robles cursaba segundo año de Cine y Televisión en la Universidad de Chile y el primer semestre fue parte del 48° Festival Internacional de Cine de Huesca (España).

"La búsqueda de la forma y el estilo sigue siendo muy importante para mí. Y con la película me propuse retratar eso en tono de comedia y considerando cómo a veces nos volvemos locos con tal de satisfacer a otros con lo que hacemos, sin necesariamente ser algo que nos acomoda", dice. Y agrega: "Cuando eres estudiante, tienes una aproximación básica a lo que significa hacer cine y parte fundamental de ese proceso es esa sensación de urgencia por tener un 'estilo' propio".

Vitrina

Aunque el cortometraje surgió en un contexto académico del Taller de Ficción I, la alternativa fue darle circulación en distintas plataformas para sumar nuevas audiencias.

"Lo que nos motiva como equipo es precisamente generar diálogos en relación a lo que hemos hecho. Por eso, Sanfic es una tremenda oportunidad para llegar a muchas más personas con una película que queremos que siga girando", dice Robles (también guionista del filme). Y agrega: "Lo sorpresivo de estar en un festival es que además la película la hicimos con parámetros técnicos más estudiantiles que profesionales, por eso tener un espacio con otras producciones habla de que no lo hicimos tan mal. Siento que hay reconocimiento al talento y a las ganas de hacer cosas".

"Dale color" es protagonizado por Javiera Velásquez, Fernanda Bronstein y Francisco Sepúlveda. El productor es Carlos Muñoz y el Estudio de Sonido y Música Carrusel se encargó de la posproducción de sonido.

"Cuando eres estudiante, tienes una aproximación básica a lo que significa hacer cine y parte fundamental de ese proceso es esa sensación de urgencia por tener un 'estilo' propio".

Bárbara Robles, Cineasta

Yanko González se suma a un ciclo de encuentros del G9 sobre cultura y arte

E-mail Compartir

A las 18 horas de hoy, a través de Youtube y Facebook Live de Radio Uach, se podrá seguir el encuentro "Deconstrucción de las artes y sus artistas", que organiza la Red de Universidades Públicas no Estatales G9. Uno de los invitados es Yanko González, académico y director de Ediciones Uach, quien hablará de "Arte, cultura y ruina". Compartirá pantalla con invitados que abordarán la crisis en escenarios como las artes visuales, el teatro y la música.


La convocatoria para Encuentros Australes tendrá una charla on line

El Festival Internacional de Cine de Valdivia se realizará en octubre y para su área de industria llamada Encuentro Australes se puso en marcha una convocatoria que el lunes 27 tendrá una charla informativa. La instancia de orientación será a las 12:30 horas y se transmitirá por Facebook Live, desde la página del certamen. Tehani Staiger, directora del programa, será la encargada de resolver las dudas de quienes deseen postular sus proyectos.

Ocho escritores de Los Ríos fueron premiados en certamen del Minagri

OBRAS. Autores compitieron en las categorías de Cuentos y Poemas.
E-mail Compartir

El Ministerio de Agricultura (Minagri) realizó la 27° versión del concurso "Historias de nuestra tierra", con destacada participación de autores de la Región de Los Ríos.

En Cuentos (mayores de 14 años), los premiados fueron: 1° Jenifer Novoa, 2° José Francisco Montesinos; y 3° Jack Elkyon. Sebastián Barría logró mención especial del jurado con "Doble expiación".

En la categoría Cuento (menores de 14 años) los tres primeros lugares fueron para Natalia Becerra, Martín García y Damián Díaz respectivamente.

En Poema, el primer lugar fue para Jack Elkyon, mientras que el segundo y tercer lugar lo obtuvo Felipe Álvarez. El certamen se realiza cada año a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa). Y en 2020 junto con escribir, la invitación también es para participar en las categorías Fotografía (mayores de 18 años) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media).

Las obras seleccionadas son parte de una publicación de distribución gratuita y que también está disponible en www.historiasdenuestratierra.cl. En el sitio además se pueden consultar las bases y condiciones del concurso que cierra su convocatoria el lunes 31 de agosto.

Últimos días para participar en concurso de relatos

INVITACIÓN. Con "Historias del Río Cruces" se busca poner en valor, desde la literatura, el patrimonio natural de Los Ríos.
E-mail Compartir

La Oficina Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural cerrará el 31 de julio la convocatoria de su concurso "Historias del Río Cruces". La institución que depende del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, decidió conmemorar los 60 años del terremoto de Valdivia con una invitación para escribir sobre cómo cambió el paisaje tras el desastre, con la conformación del Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo.

"Este santuario de la naturaleza encierra muchos patrimonios, es un patrimonio en sí porque tiene un patrimonio natural de gran importancia para la vida de la diversidad local, pero al mismo tiempo encierra un gran patrimonio cultural por todas las relaciones que en él se establecen, y un patrimonio inmaterial importante justamente por las historias que significan para la comunidad", dice Florencia Aninat, directora (s) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Región de Los Ríos.

El concurso es para mayores de 18 años de edad. Los interesados deben enviar un relato inédito, real o ficticio al correo llopez@monumentos.cl. La idea es que los textos estén basados en esta zona húmeda que se originó tras el evento telúrico y donde actualmente conviven variados ejemplares de flora y fauna acuática característica del lugar.

De las creaciones seleccionadas o finalistas, el jurado elegirá un primer, segundo y tercer lugar, más una mención especial como premio del público. Los relatos seleccionados se pondrán a disposición en la página institucional del CMN Los Ríos en Facebook.