Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Libro sobre descentralización fiscal incluye propuestas desde la región de Los Ríos

POLÍTICA. Capítulo escrito por el director del Cer-Uach, Egon Montecinos, es parte de publicación del Centro de Estudios Púbicos y el Centro de Políticas Públicas UC.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Este mes, el Centro de Políticas Públicas UC y el Centro de Estudios Públicos (CEP) lanzaron el libro "Más allá de Santiago: Descentralización fiscal en Chile". En él, investigadores y académicos de ambas instituciones y también de tres universidades regionales, plantearon propuestas en el ámbito fiscal que pueden contribuir con el proceso de descentralización en el mediano plazo, teniendo en cuenta que en 2021 los ciudadanos elegirán por primera vez a sus gobernadores regionales.

Desde la región de Los Ríos, el director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile (Cer-Uach), Egon Montecinos, colaboró con uno de los artículos del libro, el que tituló como "Descentralización de la Gestión Presupuestaria: Propuestas de futuro".

Tema rezagado

El investigador asociado del Centro de Políticas Públicas UC y coautor del libro, Jorge Rodríguez, expresó que la descentralización fiscal es un tema que no ha sido suficientemente abordado, por lo que generar un libro sobre este tópico significaba un aporte a la discusión. "Por lo general se reconocen tres tipos distintos de descentralización para un proceso integral; la descentralización política, administrativa y fiscal. La reforma de elección de gobernadores avanzó en lo político y la ley de traspaso de competencias, en lo administrativo; pero el tercer pilar, referido a la descentralización fiscal, está quedando más rezagado. Un principio básico de la buena gestión pública es que los recursos deben seguir a las competencias. Esto significa que no habrá una descentralización efectiva si se traspasan competencias a los Gores, sin que ellos cuenten con los recursos adecuados para ejercerlas. Si lo vemos desde el plano político, prontamente tendremos autoridades regionales electas por voto popular, pero con competencias y recursos acotados para poder responder a su electorado".

Y el libro pretende recordar cuan rezagado se encuentra Chile en la materia. "Un indicador simple es que solo el 14,5 por ciento del gasto público en Chile es ejecutado por los gobiernos subnacionales, versus el 27,4 por ciento que ocurre en promedio en la OCDE. En segundo lugar, el libro plantea un listado amplio de reformas para avanzar en descentralización fiscal, de manera responsable y realista, para poder alimentar el necesario debate".

Mirada desde regiones

El director de Cer-Uach, Egon Montecinos, relató que Isabel Aninat, una de las coautoras del libro se contactó con él para que participara en el proyecto, especialmente porque en la publicación se pretendía incluir miradas regionales y recoger experiencias prácticas relacionadas con el avance en la descentralización fiscal. "La región de Los Ríos desde su creación fue objeto de innovaciones en la gestión pública. En 2014 se inició la experiencia piloto de descentralización de los servicios productivos -Corfo y Sercotec- y en 2015 el programa Zonas Rezagadas, ambas iniciativas tenían un componente fiscal. También tenemos el FRIL Participativo, aunque es más una innovación de descentralización ciudadana. Los Ríos siempre ha sido una región que se atreve a hacer cosas distintas y ha hecho intentos en esta dimensión. Estas experiencias pueden servir a otras regiones, al nivel nacional o a los legisladores para que impulsen medidas", expresó. Además añadió parte de las experiencias peruanas y colombianas, que el investigador conoce.

Ideas

En la publicación, Montecinos hace diversas propuestas. La primera es optimizar los trámites administrativos asociados a descentralización fiscal. "Muchos recursos o partidas presupuestarias se pierden en las regiones por excesivos trámites burocráticos. Partamos por reducir u optimizar los trámites asociados a inversión fiscal. Un ministerio no tiene por qué dar un visto bueno regional, uno nacional, pasar por la Subdere, volver al Gobierno Regional... En ese trayecto en el que solicitas modificar una partida presupuestaria y que se acepte, puede tardar entre cuatro y seis meses", argumentó.

La segunda idea es aumentar el margen que los gobiernos regionales tienen como Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) Libre, es decir, poder contar con más presupuesto para financiar los proyectos estratégicos del territorio. La tercera propuesta es aumentar el volumen del FNDR y también el recurso humano que trabaja en el Gobierno Regional, es decir, los profesionales que realizarán el trabajo para asegurar la ejecución.

"Otra cosa distinta es que se disponga que en materia de descentralización fiscal los gobiernos regionales incidan más efectivamente en la decisión de inversión sectorial en la región. Que el gobernador regional incida, por ejemplo, en las decisiones que tome la seremi de Obras Públicas. En Los Ríos, el Mop invierte el doble de recursos comparado con el FNDR. La decisión sobre cómo se ocupan es tomada por el seremi, el ministro e incide en algo el intendente. En el futuro, planteamos que el Gobierno Regional pueda decidir sobre un porcentaje de la inversión del Mop, pero que los recursos sean licitados y controlados por el Mop. No descentralizas los recursos, sino que la decisión", dijo.

La otra propuesta está relacionada con establecer impuestos regionales asociados a actividades productivas sensibles, como la forestal o la minera, en el norte.

Aporte desde la academia

Sobre el aporte que la academia puede hacer a procesos de descentralización, el investigador Jorge Rodríguez expresó que "debe ser un actor activo en la discusión de las políticas públicas en general. Es muy importante, por ejemplo, que la academia aporte en poder aprender de experiencias extranjeras, donde hay aciertos pero también errores, que no quisiéramos repetir". El libro se puede descargar en https://politicaspublicas.uc.cl/.

Core Los Ríos presentó sus discrepancias al presupuesto 2021

FONDOS. Revisaron con Hacienda y Subdere los proyectos no considerados.
E-mail Compartir

Tras terminar el proceso de elaboración del Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI) para el año 2021, el Consejo Regional junto a una delegación del Gobierno Regional de Los Ríos participó en una reunión a través de videconferencia con representantes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y la Dirección de Presupuesto (Dipres), para presentar las discrepancias observadas en el financiamiento para proyectos estratégicos de la región.

El presidente del Consejo Regional de Los Ríos, Héctor Pacheco explicó que "en esta oportunidad hemos detectado que en algunos servicios públicos no se han considerado algunos proyectos que son emblemáticos para nuestra región. En materia de reactivación económica, se le ha disminuido el presupuesto al Comité de Fomento, por lo que hemos planteado la necesaria rectificación de mantener el presupuesto que se decide de forma descentralizada en nuestra región. Tampoco está considerado el Cuartel de Carabineros de Las Ánimas, que fue anunciado por el ex ministro del Interior y otras autoridades; también nos preocupa la reposición definitiva del puente Cau Cau, así como la Ruta Interlagos, que debería volver a licitarse producto del quiebre de una empresa, pero que tampoco está considerada en el presupuesto". En la misma línea, el presidente de la Comisión de Hacienda, Juan Carlos Farías expresó que "lo que nosotros planificamos como cuerpo colegiado, lo pudimos exponer en esta revisión con Hacienda a nivel nacional. Ahora, hay que ver que se tomen aquellas discrepancias que nosotros estamos planteando, entre ellas la compra de tierras indígenas a través de Conadi, ya que hay un compromiso con nuestros pueblos originarios".

Plazos para determinaciones

Respecto a los plazos para abordar las discrepancias expresadas, el consejero Farías explicó que "el 28 de julio se cumple el plazo para escuchar a las regiones, por parte de la Subdere. De ahí en adelante se comienza a trabajar el presupuesto definitivo para el año 2021, que se verá luego en el Parlamento, en el mes de noviembre. Esperamos que en ese proceso nosotros también participemos, ya que como Consejo Regional estamos por dar la pelea para que este presupuesto no sufra ninguna rebaja".