Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

PS: reforma previsional del Gobierno "no tiene votos para ser aprobada"

JUBILACIÓN. Esta semana que viene el Congreso discutirá los cambios al sistema de pensiones, donde La Moneda propone elevar las cotizaciones a 16%: 10% seguiría administrado por las AFP, 3% se sumará al fondo individual y 3% al solidario.
E-mail Compartir

Contraloría recibirá mañana el documento que promulga la reforma constitucional votada en el Congreso durante las últimas semanas para el retiro del 10% de los fondos AFP, medida que inauguró la discusión sobre la reforma al sistema de pensiones, anunciada hace unos días como "una cirugía mayor" por el Presidente Sebastián Piñera. El Mandatario no realizó ceremonia para la promulgación del 10%. En esta línea, el presidente de la comisión del Trabajo del Senado, Juan Pablo Letelier (PS), afirmó que los cambios propuestos por el Gobierno y que serán discutidos esta semana "no tienen votos para ser aprobados".

La propuesta de reforma al sistema de pensiones de La Moneda consiste en aumentar la cotización de 10% a 16%, siendo éste nuevo 6% con cargo al empleador y no administrado por las AFP, sino que por una agencia pública. Además, un 3% iría a la cuenta de capitalización individual y el otro 3% a un fondo de ahorro solidario.

"Ese proyecto es más de lo mismo. Necesitamos saber si todos entendemos lo mismo por lo que es 'cirugía mayor', porque el proyecto que salió de la Cámara parece operación ambulatoria", afirmó Letelier en Emol, agregando que "no tiene los votos en el Senado para ser aprobada".

El legislador explicó que el 6% de aumento debería, a su juicio, ir completo al ahorro colectivo, "eso está fuera de discusión para nosotros", mientras que el actual 10% de ahorro individual "se tendrá que gestionar de una forma completamente distinta. Es decir, las AFP tienen los días contados".

Sobre si apoyará la idea de un "gran acuerdo nacional" en la materia, al que llamó el Presidente Piñera, Letelier dijo que "estas son de las cosas sustantivas de un país, y tal como hubo un acuerdo para transitar a un proceso constituyente, o tal como hubo acuerdo relevante para enfrentar la crisis económica, un acuerdo de pensiones es parte de un nuevo pacto social. Se necesita un nuevo pacto previsional para dar la legitimidad que el actual sistema no tiene".

"La vuelta larga"

El senador PPD Ricardo Lagos Weber valoró la promulgación del retiro del 10% de fondos AFP, aunque "lamento que el Presidente haya preferido la vuelta larga y no haya apoyado desde un comienzo el retiro del 10%".

"Sabemos que es una medida de emergencia única, pero acá el Gobierno debe ponerse proactivo finalmente, más allá de que no le haya gustado el proyecto, para otorgar las garantías y darle urgencia al proyecto de ley en trámite, que establece cambios y otorga mejores pensiones a los chilenos, a través de un sistema mixto", señaló el legislador.

Desde el oficialismo, la timonel de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, sostuvo en radio Cooperativa que "se requiere es que podamos gobernar y legislar desde nuestras convicciones, y no siempre cediendo ante la izquierda", en alusión a los votos del oficialismo a favor del 10%.

"Hemos visto ya algunos rebrotes de violencia y desde esa perspectiva creo que lo que se requiere es justamente avanzar con decisión para poder poner de pie al país", puntualizó la senadora.

"Sabemos que es una medida de emergencia única, pero acá el Gobierno debe ponerse proactivo".

Ricardo Lagos Weber, Senador PPD

"Se requiere que podamos gobernar y legislar desde nuestras convicciones, y no cediendo".

Jacqueline van Rysselberghe, Presidenta de la UDI

Briones desmiente US$600 millones

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, escribió ayer en su cuenta de Twitter para decir "desmiento gasto de US$600 millones en mejoras a aviones F16" de la Fuerza Aérea, sobre la venta de material bélico aprobada este viernes por el Departamento de Estado de Estados Unidos. "Hacienda no ha aprobado tal gasto suspendido hace meses. Además, en abril de este año impulsamos ley para postergar aporte US$936 millones a (...) las Fuerzas Armadas: hoy las prioridades gasto están en el covid", agregó.

Gobierno trabaja en protocolo sanitario para plebiscito constitucional en octubre

PANDEMIA. Una caravana de vehículos se manifestó ayer por el rechazo en Santiago, pese a la cuarentena.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, informó ayer que el Ejecutivo trabaja en la determinación de una serie de indicaciones sanitarias para el plebiscito constituyente del 25 de octubre, el que fue suspendido en abril producto de la pandemia del coronavirus. Ayer, pese a la cuarentena, un grupo de personas salió a manifestarse a favor del Rechazo una eventual nueva Constitución.

El Servicio Electoral (Servel) confirmó el viernes que el plebiscito de octubre se realizará en una jornada extendida, contrario a lo que se había señalado en un primer momento de ejecutar la elección en dos días para evitar aglomeraciones y eventuales contagios de coronavirus. Al respecto, la subsecretaria de Salud dijo que "ayer (viernes) participé en la mesa junto al Servel para definir cuáles son esos requerimientos sanitarios que tienen que respetarse".

"Hay una propuesta que hemos trabajado juntos que es fortalecer todas las medidas sanitarias, sanitización antes, durante y después; que las personas que estén de vocales no solamente usen mascarillas, sino que también escudo facial. Una serie de medidas sanitarias que son muy estrictas y muy importantes", sostuvo Daza.

El Ministerio de Salud, asimismo, recomendó que los adultos mayores no sean vocales de mesa, aunque "por derecho constitucional tienen toda la libertad para ir a votar durante este periodo", destacó la autoridad, razón por la que buscarán "privilegiar ciertos horarios para que ellos puedan ir a votar", aunque todavía es materia de conversación con el Servel.

Oposición propone

Los presidentes de los partidos de Convergencia Progresista, Heraldo Muñoz (PPD), Álvaro Elizalde (PS) y Carlos Maldonado (PR), ayer declararon que "desde hace semanas hemos venido demandando que, pese al estado de catástrofe, el Gobierno y el Servel deben adoptar las medidas para garantizar la realización del plebiscito constitucional, de manera segura y participativa".

Pese a valorar la decisión de extender de 10 a 12 horas el tiempo para sufragar, los timoneles afirmaron que "faltan medidas más concretas", como ampliar el número de locales de votación, que cada mesa no tenga más de 100 electores y establecer horarios diferenciados para la población de riesgo, entre otros aspectos.

Caravana en cuarentena

Una caravana de vehículos ayer circuló con banderas, gritos y bocinazos por calles de Santiago centro, comuna que se encuentra bajo cuarentena, tras una convocatoria de adherentes al movimiento que busca el rechazo a una nueva Constitución.

Carabineros, por su parte, indicó que los asistentes contaban con permiso temporal para compras, que no pide detallar el trayecto del viaje. El coronel César Tapia, de la Prefectura Santiago Centro, dijo que "se logró cursar dos infracciones al tránsito y se retiró un vehículo de circulación", y "si en alguna fotografía se pudo apreciar de manera errónea que el grupo estaba siendo escoltado, lo desmiento tajantemente".