Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Solicitudes por 10% partirían este jueves y en forma digital

MEDIDA. Subsecretario dijo que ese día las AFP "estarían en condiciones" con plataformas web reforzadas y sistemas operativos, y evitando posibles fraudes.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno informó que este jueves 30 sería iniciado el proceso para solicitar el retiro del 10% de los fondos de capitalización individual, a lo que tienen acceso los afiliados de las AFP, incluidos los pensionados.

La reforma constitucional que permite el retiro fue promulgada el viernes por el presidente Sebastián Piñera y hoy la Contraloría tomará razón del respectivo documento. Tras ello, vuelve al Gobierno y de ahí va al Diario Oficial, que probablemente publique la norma el miércoles a más tardar. Luego, puede iniciarse el proceso de solicitud.

Fiscalización

El anuncio lo hizo el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, en entrevista con Meganoticias: "Lo que los actores que deben llevar a cabo la implementación de esto han señalado a la Superintendencia de Pensiones, es que estarían en condiciones con plataformas web reforzadas, con los sistemas operativos y evitando eventuales fraudes, eso estaría operativo el día jueves". Luego recalcó: "Esta semana comenzaría el proceso y los actores han señalado que el jueves están en condiciones de hacerlo, y nosotros fiscalizaremos que eso así ocurra".

En un acto donde promulgó la ley que aumenta penas a quienes agredan a bomberos en funciones, el presidente Piñera aseguró que el Gobierno "está tomando todas las medidas para garantizar un proceso rápido, simple y seguro. Seguro desde un punto de vista sanitario, para evitar contagios, y desde un punto de vista ciudadano, para evitar abusos".

El subsecretario Pizarro recordó que, una vez que se realice la solicitud, el afiliado debe esperar diez días hábiles para obtener el dinero.

Indicó que "se va a privilegiar una primera etapa virtual, por Internet, bastante sencilla, donde se va a entregar toda la información en las páginas web, para que la mayor cantidad de personas pueda hacer el trámite por esta vía". Añadió que "también se va a implementar una vía presencial -sin fecha aún-, pero será la plataforma web la que va a estar ya disponible el jueves". Al respecto, llamó "a utilizar la vía web, porque así nos cuidamos y evitamos aglomeraciones". Recordó que "hay un plazo de 365 días para hacer el trámite".

En tanto, el diputado Matías Walker (DC) expuso que "no habrá pago en sucursales y se hará por depósitos en cuentas rut, corrientes, cajas de compensación y cooperativas de ahorro y crédito".

Pensiones de alimentos adeudadas

El Poder Judicial prometió un "trámite fácil" para que a los padres deudores de pensión alimenticia se les retenga el retiro del 10%. "Las solicitudes de liquidación por pensiones adeudadas para efectos de retención del 10% de la AFP deberán realizarse en la causa de familia vigente, esto es, donde se está tramitando su cumplimiento. (...) La revisión de la tramitación de sus causas, para asegurar sobre cuál se debe solicitar la liquidación, se puede hacer en la Oficina Judicial Virtual, sección Mis Causas, pestaña de Familia", informó.

Cuota 2 de patente de alcoholes podrá ser pagada en 2021

PERMISO. Comerciantes deben pedir a municipios prorrogar la de este mes.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera firmó un Decreto Supremo que faculta a los alcaldes a prorrogar el pago de la cuota de julio de la patente de alcohol por una sola vez. La medida busca apoyar a los micro, pequeños y medianos empresarios ante las dificultades económicas derivadas de las medidas de contención del covid-19, considerando que estas han golpeado con gran fuerza al comercio y el sector hotelero y gastronómico.

Según se establece en la Ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, las patentes de alcoholes otorgadas a restaurantes, cafeterías, botillerías, minimercados y bares deben ser canceladas en los meses de enero y julio de cada año. El atraso en su pago significa su pérdida permanente.

Hasta en 2 cuotas

El subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), Juan Manuel Masferrer, explicó que los comerciantes que hayan sido afectados por la pandemia y que no hayan pagado este permiso al 31 de julio de este año podrán solicitar a las municipalidades cancelarlo junto a los permisos de 2021. "Este decreto permite a cada uno de los alcaldes definir, en conjunto con el concejo municipal, la postergación de la patente de alcoholes hasta en dos cuotas iguales en enero y julio de 2021. Ellos son quienes mejor conocen su realidad local, por lo que esta es una muy buena noticia", destacó.

El subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, agregó que "junto con los esfuerzos que estamos haciendo para intentar mitigar los efectos de la pandemia, hemos estimado necesario y oportuno generar estas condiciones para dar un alivio a tanto comerciante, tanto empresario y emprendedor que ha sufrido los efectos del covid-19. La reactivación del turismo va a colaborar fuertemente en la reactivación social y económica de todo el país".

La Ley 21.207 -que rige desde enero con el fin de ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas- ya permite a los alcaldes postergar la fecha de pago de otras patentes municipales. Pero esa norma no incluyó a las patentes de alcoholes, pues su regulación está contenida en otra ley. Las patentes comerciales, en su conjunto, representan históricamente cerca del 23% de los ingresos propios permanentes de los 345 municipios del país.

Geotermia: la energía de la Tierra

Jerónimo Carcelén
E-mail Compartir

"Ya quiero contarle al mundo sobre esto". Esta frase del taquillero actor Zac Efron tras visitar la planta de geotermia Hellishei en Islandia, en el primer capítulo de su documental "Con los pies en la tierra" ("Down to Earth", Netflix), es lo que habitualmente pasa cuando conocemos sobre la energía geotérmica. El calor de la Tierra nos ofrece una energía limpia y estable, que además genera otras actividades en cascada con impactos positivos en las economías locales, tales como fuentes termales que benefician el turismo y la salud de las personas; sistemas de calefacción de invernaderos y centros acuícolas, lo que permite la producción de alimentos; y, el desarrollo de redes de calefacción distrital que evitan el uso de leña y la consiguiente disminución en la contaminación ambiental. Un claro ejemplo de economía circular en línea con la implementación de medidas de mitigación contra el cambio climático y la lucha contra la pobreza energética.

En la necesaria discusión sobre la reactivación sostenible postcovid-19, la geotermia puede jugar un rol clave en la transición a una matriz energética limpia, autóctona y resiliente. No hay duda de que por sus atributos, la geotermia es una alternativa óptima para reemplazo del carbón y los combustibles fósiles. Además de ser renovable, su alto factor de planta entrega seguridad y flexibilidad al sistema eléctrico.

Durante los años 70, Islandia dependía de la importación de petróleo y carbón; actualmente, el 100% de su matriz es renovable, la geotermia produce el 25% de su matriz eléctrica y nueve de cada 10 hogares se calefaccionan con sistemas que utilizan el calor de la Tierra. Tal como nos recuerda Efron, estos cambios no ocurrieron de la noche a la mañana y aunque hay un largo camino por recorrer, el cambio tiene que comenzar en alguna parte e incluso podrá ser algo incomodo al principio, pero es hora de que todos cambiemos, aunque sea sólo un poco, antes de que sea demasiado tarde.

Chile es un país privilegiado para el desarrollo de la geotermia; su ubicación en el "Cinturón de Fuego del Pacífico" le da acceso a más del 25% de los volcanes activos del mundo y un potencial geotérmico de 3.500 MW. Además de su aporte a la descarbonización de la matriz energética, la geotermia contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, a conseguir la meta de carbono neutralidad y a los objetivos del Pilar Social de Transición Justa, que asume variables como seguridad hídrica, equidad e igualdad de género y transición justa, a fin de resguardar los derechos de los más vulnerables.

Trabajemos en una política para promover la generación de electricidad con energía geotérmica y en proyectos de impacto social a nivel regional. Sigamos la recomendación de Zac Efron y "enfoquemos nuestra energía en trabajar con la naturaleza y no solo depender de ella".

"Chile es un país privilegiado para el desarrollo de la geotermia; (tiene) acceso a más del 25% de los volcanes activos del mundo y un potencial geotérmico de 3.500 MW".

*Jerónimo Carcelén es presidente del Consejo de Geotermia.