Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

OFLR libera registro del último concierto hecho antes de la pandemia

PRESENCIA. En el Teatro Cervantes fue el espectáculo para más de 500 personas.
E-mail Compartir

A cinco meses de haber tocado por segunda vez en el Teatro Cervantes, la Orquesta Filarmónica de Los Ríos (OFLR) está de vuelta con un registro audiovisual que muestra parte de aquella experiencia. Se trata del último espectáculo cultural en vivo, de convocatoria masiva, que tuvo Valdivia antes de la pandemia.

En aquella ocasión, el maestro Genaro Burgos dirigió a los músicos en una Temporada de Verano financiada por la Municipalidad de Valdivia; que además consideró el debut del grupo en el Cecrea y presentaciones en la Parroquia San Pío X y el Hogar de Ancianos Padre Pío de Fundación Las Rosas.

Para ver

Del concierto fue liberada la interpretación de "Conga del fuego nuevo", de Arturo Márquez. Se puede ver en un video de poco más de 6 minutos de duración registrado por las productoras Catalart y Oreja de Oso. Está disponible en la página de Facebook de la Filarmónica, que debido a la imposibilidad de tener una labor presencial, optó por reforzar su presencia digital con el lanzamiento de su sitio web y el montaje de obras a distancia como por ejemplo "Fanfarria para el hombre común". Las piezas son de acceso liberado y están disponibles en la página www.filarmonicadelosrios.cl.

Invitan a participar en club de lectura virtual impulsado por el Cecrea

E-mail Compartir

El viernes 31 de julio, el Centro de Creación Valdivia del Ministerio de las Culturas, pondrá en marcha un club de lectura para niños de entre 10 y 15 años de edad. Es una instancia en la que se puede participar desde la casa y que tendrá diez sesiones, todos los viernes entre las 15:30 y las 16:30 horas. Las inscripciones son a través de fomentoculturalosrios@gmail.com. El club es parte de las iniciativas para potenciar al Cecrea como un territorio lector.


Agosto comenzará con la segunda fecha del festival "Diversión remota"

La Red de Espacios Culturales Independientes del Ainilebu (Recia) tendrá el sábado 1 de agosto la segunda fecha de un festival online orientado a público infantil y para el cual se han desarrollado contenidos exclusivos. La programación considerará Audiocuento (10 horas), Taller de Collage (10:10 horas) y "Fiesta en el castillo de la princesa" (11:15 horas). Consultas por el valor de las entradas y reserva de cupos en recia.valdivia@gmail.com.

Con una obra de radio teatro enseñan cómo fue el terremoto de 1960

CREACIÓN. El montaje fue estrenado como parte de las actividades de conmemoración de la tragedia y de la epopeya del Riñihue.
E-mail Compartir

En un closet lleno de cachureos, un niño descubre una pala. O lo que queda de ella. Motivado por la curiosidad le pregunta a su abuela por qué ese objeto está guardado en la casa. Así inician una conversación que los llevará de vuelta a la increíble historia de un terremoto ocurrido en Valdivia hace 60 años y de la hazaña que vino después.

En mayo, la Fundación Proyecta Memoria y la seremi de las Culturas pusieron en marcha el programa conmemorativo de la tragedia de 1960, que ayer tuvo un nuevo capítulo con el recuerdo de la epopeya del Riñihue. Aquella en la que cientos de personas debieron trabajar pala en mano para bajar el volumen de agua del lago que amenazaba con inundar zonas habitadas por aproximadamente 100 mil personas.

Para honrar a los que participaron en la hazaña se estrenó una obra de radioteatro creada por quienes integran el Núcleo Asociativo de Proyectos Artísticos-Napa Valdivia. El montaje está disponible en www.1960lamemoriasalvavidas y en el canal de Youtube Glaciar Digital.

La propuesta fue ilustrada por Bárbara Oettinger y uno de los dos protagonistas es un pequeño niño llamado Carlos, quien le pregunta a su abuela por lo ocurrido hace seis décadas. El nombre fue escogido como homenaje a Carlos Rojas Hoppe, académico de la Universidad Austral de Chile, autor del libro "Valdivia 1960. Entre aguas y escombros" y uno de los referentes locales en materia de investigación de la catástrofe natural.

Testimonios

El radioteatro fue uno de los hitos del tercer y último día de los Encuentros Digitales que hizo la fundación. Ayer, la jornada consideró intervenciones de Jorge Weke, werken del Parlamento de Koz Koz quien abordó el saber ancestral en relación al agua y los desastres naturales; y del museógrafo Felipe Araya. El profesional habló del proyecto que encabezó cuando se conmemoraron los 50 años del terremoto y en particular de los rucos hechos para la ocasión.

Asimismo, el actor, dramaturgo y académico Uach Roberto Matamala, compartió recuerdos de cómo vivió la tragedia cuando tenía diez años de edad. En conversación con Camila Wirsching, directora regional de Proyecta Memoria Los Ríos, se refirió a lo impactante que fue la destrucción, lo que implicó para cientos de familias no contar con agua potable, el arribo de soldados estadounidenses que vinieron a prestar ayuda a Valdivia; y de cómo gracias a la donación de alimentos que recibieron fue posible conocer productos como por ejemplo el café en tarro.

El FICValdivia abre una convocatoria para guionistas

PLATAFORMA. Certamen creó una Escuela de Oficios como parte de su área de industrias. Encuentro será en octubre.
E-mail Compartir

Deste este año, el Festival Internacional de Cine de Valdivia implementará un espacio dedicado a potenciar distintas ocupaciones relacionadas al séptimo arte. Lo hará en su Escuela de Oficios, que es una de las acciones que considera en sus actividades del área de industrias también llamada Encuentros Australes. En 2020, la experiencia comenzará con quienes se dedican a la escritura de guiones.

"Nos interesa poner en valor el oficio como espacio de trabajo creativo, este año los guionistas y productores tendrán un interesante desafío como dupla de trabajo. También hemos abierto las puertas a Latinoamérica, porque estamos convencidos de que las películas que buscan coproducción tienen un primer socio natural en Latinoamérica. Este año trabajaremos con Argentina, con tal de promover la coproducción patagónica como espacio orgánico para el desarrollo de nuestras cinematografías", explica Tehani Staiger, directora de Encuentros Australes.

Participación

La instancia tiene una convocatoria dirigida a productores latinoamericanos y otra a guionistas nacionales. Los seleccionados recibirán asesorías especializadas y colectivas. También podrán potenciar sus ideas bajo la tutela de los guionistas Eliseo Altunaga ("Violeta se fue a los cielos", "Machuca") y Gonzalo Maza ("Una mujer fantástica)"; y el productor y cineasta argentino Iván Granovsk. Al término del proceso, un proyecto será premiado con dinero para financiar su primera versión de guión.

Las postulaciones al tradicional encuentro son a través del portal www.ficvaldivia.cl hasta el 10 de agosto.