Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Parte al espacio perseverance, misión encargada de hallar vida en marte

ESTADOS UNIDOS. El rover fue enviado con dirección al planeta rojo tras las recientes salidas de China y Emiratos Árabes. Entre los objetivos que lleva están: enviar a la Tierra muestras de roca marciana, dejar oxígeno para la llegada de humanos y hacer volar una aeronave. Su aterrizaje será el 18 de febrero de 2021.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

El nuevo rover que recorrerá Marte, también conocido como Perseverance, despegó ayer desde Cabo Cañaveral en Florida en dirección al planeta rojo con la misión de encontrar vida microscópica, ya sea presente o pasada, sobre la superficie marciana. El vehículo espacial de la Nasa fue lanzado al espacio en un cohete Atlas V a las 07:51 de la mañana desde la plataforma de lanzamiento 41 bajo condiciones óptimas.

"El público quiere ver a los Estados Unidos de América y a nuestros socios internacionales haciendo cosas asombrosas. Históricamente hemos hecho cosas increíbles en los tiempos más difíciles", dijo el administrador de la agencia espacial estadounidense, Jim Bridenstine, minutos antes del lanzamiento, al explicar la decisión de llevar adelante la misión a pesar de los rebrotes de coronavirus. De hecho, el Perseverance lleva una placa lateral con el globo terráqueo y el báculo de Asclepio, el antiguo símbolo de los griegos vinculado a la curación de los enfermos, en homenaje al personal de salud y afectados por la pandemia.

La Tierra pareció dar la despedida al rover después de que un leve temblor de magnitud 3,9 sucediera en el centro de control de Pasadena (California) y, tras la tradicional cuenta regresiva, el cohete ascendió hasta los cielos y puso rumbo a Marte, donde se espera que llegue el 18 de febrero próximo al cráter Jezero.

Perseverance es un vehículo movido por energía nuclear (plutonio), tiene una vida útil de 17 años y dotado de una nueva generación de dispositivos robóticos espaciales. Empezó a construirse hace casi una década, pesa más de una tonelada y, aparte de buscar vida microscópica, transformará el dióxido de carbono en oxígeno para futuras exploraciones con humanos y hará volar la primera aeronave en la fina atmósfera de Marte.

Perservarance cuenta con un brazo robótico, el helicóptero Ingenuity, veinticinco cámaras y el primer micrófono que permitirá retransmitir los sonidos de Marte, aunque uno de los hitos será la recolección de muestras del suelo marciano que serán enviadas a la Tierra. Esto forma parte de una segunda misión que comenzará en 2026 con la colaboración de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Etapas de la misión

Una vez abandonada la atmósfera de la Tierra el cohete ascendió hasta una altura de 260 kilómetros y 45 minutos después del lanzamiento activó los propulsores de la segunda etapa que pusieron a Perseverance en la trayectoria correcta, alejándose de la órbita terrestre.

Esta es una de las partes más complicadas de este inicio de misión, ya que se tiene que seleccionar el momento adecuado para que los propulsores de la nave se activen con la fuerza necesaria para que siete meses después llegue al punto exacto deseado.

La misión Mars Rover 2020 tiene como objetivo buscar indicios de vida presente o pasada a medida que el vehículo espacial explora la superficie marciana y debía producirse en este periodo del año ya que es cuando la Tierra y Marte tienen la alineación para un viaje lo menos costoso posible. La distancia que recorrerá hasta su aterrizaje es de 1.609 millones de kilómetros.

Encontrar vida

"Esta es la primera vez en la historia que iremos a Marte con la misión explícita de encontrar vida en otro mundo", señaló en rueda de prensa Jim Bridenstine. "¿Vamos a poder encontrarla? No sabemos si la vida existió allí, pero sí sabemos que Marte en algún momento de su historia fue habitable", añadió el jefe de la Nasa.

La misión durará como mínimo un año en Marte, equivalente a 687 días terrestres, durante los cuales el vehículo recorrerá la superficie del planeta.

El proyecto, que tiene un costo total de 2.700 millones de dólares, es la tercera que se envía a Marte durante est e mes, después del despegue del dispositivo orbital de Emiratos Árabes el pasado 19 de julio, desde Japón, y la nave Tianwen 1 por parte de China, que cuenta con vehículos espaciales.

Algunos de los rover predecesores que EE.UU. envió a Marte fueron Sojourner, Spirit, Opportunity y Curiosity.

1.043 kilos pesa Perseverance, rover que mide 3 metros de largo y 2,7 metros de ancho. Recorrerá el planeta rojo durante 687 días.

Un Telescopio de ESO ubicado en Chile captó por primera vez las imágenes más nítidas de una "mariposa espacial"

E-mail Compartir

Un telescopio del Obsevatorio Austral Europeo (ESO) captó imágenes nítidas de un fenómeno llamado "mariposa espacial", una burbuja de gas conocida como NGC 2899.

Según ESO, se trata de la primera vez que se obtienen imágenes con tanto detalle de ese objeto que tiene la forma de una mariposa azul rodeada de una especia de aura rosa.

Las franjas de gas de la mariposa se extienden hasta un máximo de dos años luz desde su centro, brillando intensamente frente a las estrellas de la Vía Láctea a medida que el gas alcanza temperaturas superiores a diez mil grados.

Estas altas temperaturas se deben a la gran cantidad de radiación proveniente de la estrella madre de la nebulosa, que hace que el gas de hidrógeno que hay en ella forme un halo rojizo alrededor del gas de oxígeno que brilla en tonos azules en el interior.

Cómo se logró la imagen

Los astrónomos pudieron captar esta imagen con alto nivel de detalle utilizando el instrumento FORS (Focal Reducer and low dispersion Spectrograph, reductor focal y espectrógrafo de baja dispersión), instalado en UT1 (Antu), uno de los cuatro telescopios de 8,2 metros que componen el VLT (Very Large Telescope) de ESO en Chile, específicamente en el cerro Paranal, ubicado en la Región de Antofagasta.

Este instrumento de alta resolución fue uno de los primeros en instalarse en el VLT de ESO y está detrás de muchas de las imágenes y descubrimientos de la agencia europea, explicaron los responsables del observatorio.

El instrumento FORS ha contribuido a las observaciones de la luz emitida por una fuente de ondas gravitacionales, ha investigado el primer asteroide interestelar conocido y se ha utilizado para estudiar en profundidad la física detrás de la formación de nebulosas planetarias complejas.

La imagen proviene del programa Joyas Cósmicas de ESO, una iniciativa de divulgación que reproduce imágenes de objetos interesantes, enigmáticos o visualmente atractivos utilizando telescopios de la agencia, con un fin educativo y divulgativo.

El programa hace uso de tiempo de telescopio que no puede utilizarse para observaciones científicas.

Todos los datos recopilados también pueden ser adecuados para fines científicos, y se ponen a disposición de los astrónomos a través del archivo científico de la ESO.

8,2 metros miden los cuatro telescopios que componen el programa VLT que tiene el observatorio de ESO que funciona en Chile.

10.000 grados alcanza la temperatura de las franjas de gas que forman las alas de este tipo de nebulosa conocido como "mariposa espacial".