Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Se trabajará en conjunto con el INDAP, se transferirá a los pequeños productores de la A Agricultura Familiar Campesina (beneficiarios directos), la tecnología de cómo maximizar su producción y se les informará sobre los resultados del proyecto, agregando valor a sus productos por medio de las propiedades nutricionales y nutracéuticas de estas papas. Duración 24 meses.

Anita Behn expresó que "PLUS es un proyecto con un equipo multidisciplinario enfocado en darle valor agregado a las papas nativas chilenas, generando la información nutricional y nutracéutica, transfiriendo el conocimiento tecnológico a los agricultores y desarrollando un modelo de negocio que haga de este cultivo una opción real de producción para la AFC. Estamos contentos de poder aportar a nuestra sociedad para la reactivación económica y una alimentación sana".

3) "Cadena de Valor Agroecológica en legumbres", esta iniciativa es dirigida por la Dra. Carolina Lizana, académica del IPSV, su objetivo general es contribuir a la activación económica y a la seguridad alimentaria, a través de la generación de una cadena de valor agroecológica de legumbres, que considere el rescate de variedades, conocimiento, el uso de circuitos cortos, la trazabilidad de los productos comercializados y el consumo responsable. Duración: 18 meses.

La Dra. Carolina Lizana, explicó que con este proyecto "queremos reintroducir las legumbres a la región de los Ríos, rescatar variedades y el conocimiento de estos cultivos que han bajado drásticamente su producción en Chile, haciéndonos dependientes de las importaciones. Además hay un importante desafío en satisfacer la demanda de proteína vegetal y la seguridad alimentaria en escenarios de cambio climático, lo cual podemos abordar activando esta cadena de valor agroecológica junto con los agricultores de las A.G. Los Ríos Orgánico, A.G. Jóvenes Rurales de los Ríos y la Cooperativa la Manzana".

4) "Reactivación del Secado de Algas en Palo Muerto", este proyecto es dirigido por el Dr. Javier Parada, académico del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL). Su objetivo general es generar un modelo de negocio sustentable y sostenible para la comercialización directa de las algas fabricadas en el secador del Sindicato de Pescadores Indígenas de Palo Muerto.

Asimismo se ejecutará un programa de transferencia tecnológica para cumplir los requerimientos de inocuidad alimentaria y calidad necesaria para la elaboración de algas deshidratadas; se generar protocolos de operación de línea de flujo y un modelo de negocios sostenible para la comercialización de algas y que involucre nuevos liderazgos jóvenes en la comunidad. Duración 24 meses.

El Dr. Javier Parada, indicó que con este "nuevo proyecto podemos cerrar el círculo iniciado en el proyecto anterior, el cual ayudó a identificar brechas, generar las bases de un modelo de negocios, e implementar equipos de secado de algas. En este nuevo proyecto se implementará un modelo de gestión y negocios que permitirá a la Federación de Pescadores Indígenas de Palo Muerto quedar produciendo de manera autónoma productos adecuados para ser vendido a empresas que fabrican alimentos de alto valor."

"PLUS es un proyecto con un equipo multidisciplinario enfocado en darle valor agregado a las papas nativas chilenas, generando la información nutricional y nutracéutica, transfiriendo el conocimiento tecnológico a los agricultores"

Anita Behn, Directora de Proyectos