Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

EE.UU. sanciona a Hong Kong y China repudia veto a empresas

TENSIÓN. Washington sancionó a gobernante hongkonesa por restringir libertad y democracia. Pekín y TikTok respondieron duramente a orden de Trump.
E-mail Compartir

Efe

Nuevos episodios se sumaron ayer a la tensión política y comercial entre Estados Unidos y China. El Departamento del Tesoro de EE.UU. anunció sanciones económicas contra Carrie Lam, jefa del Gobierno de Hong Kong, y contra otros diez altos cargos de la excolonia británica, por "socavar la autonomía" de la ciudad y "restringir la libertad de expresión y reunión de sus ciudadanos". Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de EE.UU., declaró: "Estados Unidos defiende al pueblo de Hong Kong y usaremos nuestras herramientas y autoridad para perseguir a aquellos que socavan su autonomía".

El Tesoro acusó a Lam de ser "directamente responsable de implementar las políticas de Pekín de supresión de las libertades y procesos democráticos". También son objeto de las sanciones el comisario de Policía de Hong Kong, Chris Tang, y su predecesor, Stephen Lo; el secretario de Seguridad de la ciudad, John Lee Ka-chiu, y la de Justicia, Teresa Cheng. Además, son señalados altos cargos en el Gobierno central chino, como Xia Baolong, director de Asuntos de Kong Kong del Consejo de Estado.

"No nos haremos a un lado mientras la gente de Hong Kong sufre la opresión brutal a manos del Partido Comunista Chino o sus facilitadores", dijo el secretario de Estado, Mike Pompeo. Como efecto de las sanciones, quedan bloqueados los activos que pudiesen tener bajo jurisdicción estadounidense y se prohíbe cualquier transacción financiera con entidades estadounidenses.

TIKTOK y tencent

Tales sanciones se sumaron a medidas impuestas, en la víspera, por el Gobierno de Donald Trump, que firmó una orden ejecutiva que prohíbe cualquier transacción o negocio con ByteDance, desarrolladora de TikTok, y Tencent, dueña de la popular red social WeChat, en un plazo de 45 días "para proteger la seguridad nacional". Este plazo va un poco más allá del 15 de septiembre, fecha que el mandatario dio a TikTok para vender su negocio o irse de EE.UU., pero también afecta a Tencent, firma con varias inversiones exteriores.

Pekín repudió la prohibición. El portavoz del ministerio de Exteriores chino Wang Wenbin calificó la orden de Trump de "desvergonzado acto de hegemonía en plena exhibición" y pidió a Washington que "deje de politizar los asuntos económicos y de oprimir a las empresas". Según Wang, EE.UU. usa la seguridad nacional "como excusa para abusar del poder estatal y frenar a las empresas sin ninguna base" con fines políticos.

"Estados Unidos probará en última instancia el amargo fruto de elegir el interés propio sobre los principios de mercado y las reglas internacionales, lo que sólo conducirá a un declinar de su moralidad, su imagen nacional y su confianza internacional", aseveró. Pekín, dijo, defenderá los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas.

También TikTok reaccionó: "Emplearemos todos los recursos (legales) de los que dispongamos para garantizar que no se deseche el Estado de derecho; si no es con la Administración, será con los tribunales de Estados Unidos". A su juicio, Washington está "creando un precedente peligroso para la libertad de expresión" y nunca se ha prestado a buscar una "solución constructiva".

TikTok aseveró que los datos de los usuarios que recaba entran en el "estándar de la industria para miles de aplicaciones móviles en todo el mundo".

Alta popularidad

TikTok, que cuenta con unos 100 millones de usuarios en EE.UU., ratificó ayer su "disposición de pactar una venta completa" de sus negocios en ese país "a una compañía estadounidense".

Tencent, creadora de WeChat, red social con más de 1.200 millones de usuarios en China, se convierte -con la orden de Trump y tras Huawei y ByteDance- en la tercera pieza de caza mayor de EE.UU. en la lucha por la supremacía tecnológica.

Nueva York autoriza apertura de sus escuelas en septiembre

MEDIDAS. Colegios privados de California ya tienen plan.
E-mail Compartir

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, dijo que el estado tiene la "mejor situación del país" en cuanto a la pandemia de covid-19 y, basándose en esa premisa, dio luz verde a unos 750 distritos educativos para que reabran las escuelas en septiembre. Explicó que las "circunstancias son diferentes" en cada distrito y delegó en la dirección de los centros y las administraciones locales la decisión sobre cómo van a abordar la educación remota y los protocolos de pruebas y rastreo en caso de darse positivos, planes que deberán ser aprobados por el departamento de Salud.

Dijo que las escuelas sólo podrán retomar sus clases en persona si la región en la que se ubican está en fase avanzada de reapertura y la tasa de positivos se mantiene bajo el 5%, indicadores que se cumplen de sobra desde hace tiempo en el que fue epicentro de la pandemia en marzo y abril. Pero si la tasa de positividad llega al 9% en cualquiera de las diez regiones neoyorquinas, todas sus escuelas tendrán que cerrar, sean públicas o privadas.

Los distritos del estado deben publicar sus planes de apertura y explicarlos a los padres en sesiones obligatorias.

De los 749 distritos neoyorquinos, unos 130 aún no entregan sus planes de reapertura.

El debate por el retorno a clases presenciales en EE.UU. es tema obligado de estos días. En California, algunas escuelas católicas y privadas ya tienen plan de reapertura para que los estudiantes vuelvan a los establecimientos. En Florida, el gobernador Ron DeSantis enfatizó su apoyo a la reapertura de las escuelas y dijo que los estudiantes se enfrentarán a "grandes obstáculos" si ello no sucede pronto. Las universidades manejan diversos planes.

5 millones de casos en Estados Unidos

A 5.073.690 ascendían ayer, al cierre de esta edición, los contagios de coronavirus en EE.UU. , lo que representa el 26% de todos los casos en el mundo. California (542.087), Florida (518.075) y Texas (489.731) encabezan el registro. En el país, las muertes llegaban a 163.563.

Líbano apunta a "negligencia" o "misil o bomba"

EXPLOSIÓN. Presidente expuso hipótesis. Por otro lado, Hizbulá negó relación.
E-mail Compartir

El presidente de Líbano, Michel Aoun, abordó la petición de su par francés, Emmanuel Macron, y rechazó cualquier tipo de investigación internacional sobre la explosión en el puerto de Beirut, la que dejó más de 150 muertos, estimando que "diluiría la verdad".

Aoun, en tanto, afirmó que el Gobierno maneja dos hipótesis sobre el incidente: "Es posible que esto haya sido causado por la negligencia o por una acción exterior, con un misil o una bomba". Dijo haber pedido "personalmente" a Macron el jueves, cuando se reunieron en Beirut, que les proporcione "imágenes aéreas para que podamos determinar si había aviones en el espacio (aéreo) o misiles" en el momento de la explosión el martes. "Si los franceses no disponen de esas imágenes, se pedirá a otros países", añadió.

El gobernante, en otro plano, aseguró que se enteró de la existencia de la enorme cantidad de explosivos almacenada en el puerto de Beirut casi tres semanas antes de que estallaran, pero que había ordenado que se tomaran medidas al respecto. Aclaró que no tenía autoridad sobre la instalación portuaria. Sus comentarios son la confirmación más clara de que los máximos líderes y funcionarios de seguridad de Líbano estaban al tanto de las 2.750 toneladas de nitrato de amonio que llevaban años allí sin un manejo seguro.

Mientras, el secretario general del partido libanés Hizbulá, Hasan Nasralá, negó tajantemente que su formación esté vinculada al almacén del puerto de Beirut que contenía el producto químico. Enfatizó que no tienen allí "ni almacén de armas, ni misiles, ni fusiles, ni bombas, ni nitratos en absoluto. Ni ahora ni en el pasado, nunca". Los resultados de la investigación demostrarán que algo así "no se puede esconder", agregó.

Nasralá se refirió al tema luego de que medios de comunicación libaneses y árabes indicaron, de forma que consideró "injusta", que el contenido del almacén que estalló pertenecía al grupo chií proiraní.

Ayuda

La organización policial internacional Interpol anunció que, a petición de las autoridades libanesas, envió un equipo de gestión de crisis a Beirut, en el cual hay expertos en la identificación de víctimas.

EE.UU. informó que los presidentes Donald Trump y Emmanuel Macron acordaron "trabajar juntos con los socios internacionales para proporcionar ayuda de inmediato al pueblo libanés". Washington enviará US$15 millones en alimentos y medicinas.