Crean un comité operativo para apoyar a las regiones en el control del visón
MEDIO AMBIENTE. Se impulsarán mecanismos de trabajo colaborativo para evitar que esta especie siga avanzando por el sur de Chile. Los Ríos ha sido pionero en el tema a nivel nacional.
El Ministerio de Medio Ambiente aprobó la creación del Comité de Operativo de Colaboración para el Control del Visón, una iniciativa que además de la región de Los Ríos, involucrará a las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Esto porque todas ellas se han visto afectadas por la presencia de esta especie exótica introducida en el sur del país a mediados del siglo XX, que ataca tanto a aves de corral de pequeños agricultores, como a la fauna silvestre.
El objetivo de este comité es impulsar mecanismos de trabajo colaborativos para la gestión de esta especie e intercambiar experiencias entre organismos públicos, privados y las comunidades, que permitan prevenir que el visón siga avanzando por el territorio, que ayuden a controlarlo y, de ser posible, a erradicarlo.
El comité está integrado por organismos públicos como el Servicio Agrícola Ganadero (Sag), la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), entre otros. También por centros de investigación, universidades y organismos no gubernamentales, como el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile. El comité contará con un consejo directivo y deberá sesionar al menos una vez al año, siendo presidido por el Ministerio de Medio Ambiente.
El seremi de Medio Ambiente de Los Ríos, Daniel del Campo, expresó que las especies exóticas invasoras son una temática que estará incluida en el futuro Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. "Es por ello que el ministerio se ha propuesto coordinar esta red nacional de trabajo colaborativo para compartir las miradas sectoriales y aportar una solución a este problema que enfrentan diferentes tipos de ecosistemas (...) La mirada que el Ministerio de Medio Ambiente ha impreso en esta materia ha sido buscar la protección de la biodiversidad, ya que el visón ataca también a especies con problemas de conservación en bosques y humedales", dijo.
Recordó que en la región de Los Ríos ha desarrollado iniciativas pioneras en este tema. "El trabajo para controlar al visón comenzó en el año 2013, cuando se formó la primera Mesa Regional de Especies Exóticas Invasoras a nivel país. Luego, nos coordinamos con la Universidad Austral, el Sag y Conaf para armar una Mesa de Visón. A finales de ese año comenzamos a trabajar un plan regional, siendo Los Ríos la primera en comenzar con estas mesas", explicó.
Una especie dañina
El visón americano (Neovison vison) es un carnívoro originario de Norteamérica y fue introducido a Chile para usos en peletería industrial entre los años 1930 y 1970. Producto de escapes y liberaciones intencionales esta especie se dispersó, desplazándose y avanzando por Aysén, Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía debido a la abundancia de alimento en el ambiente, la falta de depredadores y la gran cantidad de cursos de agua existentes en el territorio. Aves de corral (gallinas, pavos y patos), aves silvestres (cisnes de cuello negro, taguas), peces (robalos, salmones, truchas), anfibios, y hasta cerdos y corderos recién nacidos, son algunos de los animales depredados que pueden ser por el visón. Es una especie dañina de acuerdo al Artículo N° 6 del Reglamento de la Ley de Caza (D.S N° 05 de 1998) y puede ser capturada durante todo el año.
El coordinador científico del Centro de Humedales Río Cruces de la Uach, Jorge Tomasevic, relató que el visón "es el enemigo perfecto, porque es muy agresivo, se mueve por el agua, come cualquier cosa, se reproduce muy rápidamente y sus crías son capaces de dispersarse a grandes distancias".
En cuanto a la afectación de especies silvestres, el investigador indicó que -aunque aún no se ha podido comprobar- se cree que los visones han influido en volver más lenta la recuperación de algunos tipos de aves del Humedal del Río Cruces. Por ejemplo, de las taguas. "Los guardaparques nunca ven pollos de esta especie cuando elaboran sus informes. Da la impresión de que los visones pueden estar jugando un rol importante al mermar su reproducción", dijo. Lo que sí se puede comprobar, es que afectan a los pequeños agricultores. "A las personas que tienen aves de corral para subsistencia les pueden comer toda su producción en una o dos noches, lo pueden perder todo. Es terrible cómo afectan la economía rural", expresó.
Cómo reconocerlos
Los visones tienen orejas redondas y una mancha blanca bajo su mandíbula inferior, tienen el Pelaje café o negro, las patas cortas y el cuerpo delgado. Además, son ágiles y buenos nadadores y se les puede ver cerca de esteros, ríos, lagunas y el borde costero. El visón es un animal peligroso y agresivo. Frente a su avistamiento, la recomendación es alejarse, no acercarse a la especie y denunciar al SAG.