Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿Qué se ha hecho?

Hace cinco años opera en la región de Los Ríos el programa FNDR para el Control Comunitario del Visón, que es financiado con fondos del Gobierno Regional e impulsado por el Servicio Agrícola y Ganadero. Gracias a este proyecto se ha logrado que agricultores, emprendedores y vecinos participen activamente en la captura de este animal. Quienes se afectados por él se contactan con el Sag, reciben capacitación, apoyo técnico y trampas. También obtienen un incentivo por cada ejemplar capturado.

Desde el Sag Los Ríos se informó que el desarrollo de este programa ha permitido, hasta julio de 2020, que 5 mil 129 visones fueran removidos, lo que ha generado una disminución en los ataques a aves de corral en la zona.

Además, desde junio de este año el Ministerio de Agricultura, a través del Sag, está diseñando un plan de intervención para identificar los lugares con más presencia de visón y acercarse a los agricultores y vecinos perjudicados. Este plan incluye a las provincias de Cautín, en la región de La Araucanía; Valdivia y Ranco, en la región de Los Ríos y Osorno y Llanquihue, en la región de Los Lagos. Este trabajo macro regional es liderado por Los Ríos, debido a su experiencia. El director nacional del Sag, Horacio Bórquez, indicó: "Hemos impulsado este tema a nivel de tres regiones para así potenciar aún más esta importante labor de nuestro servicio, siguiendo el ejemplo de Los Ríos, donde fueron los primeros en abordarlo".

Con apoyo internacional

El año pasado el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile se adjudico un fondo del Reino Unido para el manejo y control del visón y la chaqueta amarilla. El proyecto se denomina "Manejo adaptativo para optimizar el control a largo plazo de las especies invasoras que afectan la biodiversidad y la economía rural", y está siendo desarrollado en Chile con estas especies -además del pino- y en Argentina y Brasil con otras especies exóticas invasoras. El financiamiento es otorgado por el Natural Environment Research Council (NERC).

El coordinador científico del Centro de Humedales Río Cruces, Jorge Tomasevic, indicó que se encuentran trabajando en entender cómo se reproducen y desplazan los visones a través de los territorios, con el objetivo de orientar de mejor manera los esfuerzos por controlar la especie. "Hemos aprovechado la inmensa base de datos que ha generado el Sag, también se han hecho análisis genéticos y se están estudiando las rutas de colonización. Da la impresión de que en la región hay un frente de avance por la costa, otro por el valle central y otro por la cordillera. Si somos capaces de identificar estas rutas podremos ser más eficaces en la captura", explicó.

Ahora, Tomasevic se encuentra muy entusiasmado con el trabajo que se puede lograr a través del Comité de Operativo de Colaboración para el Control del Visón. "Lo que se hará es unificar los esfuerzos a nivel nacional. El gran mérito es el reconocimiento de que esto se tiene que abordar coordinadamente y con múltiples perspectivas, porque el visón es una especie demasiado complicada", dijo.

2013 la región formó la primera Mesa Regional de Especies Exóticas Invasoras a nivel país. Luego, Medio Ambiente se coordinó con la Uach, el Sag y Conaf para armar una Mesa de Visón.

2015 comenzó a operar en la región de Los Ríos el programa FNDR para el Control Comunitario del Visón, que es financiado con fondos del Gobierno Regional e impulsado por el Sag.

2019 el Cehum se adjudicó un fondo del Reino Unido para el manejo y control del visón y la chaqueta amarilla. Una de sus tareas ha sido identificar las rutas de desplazamiento de la especie.