Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Covid-19: Estudio detectó virus infectivo a 5 metros de enfermos

AIRE Científicos estadounidenses identificaron en el aire SARS-CoV-2 viable para infectar a mayor distancia de la recomendada. Supone que en espacios cerrados, los dos metros de lejanía no serían suficientes aunque no se comparta superficies.
E-mail Compartir

Efe

Aunque todavía existe cierta controversia sobre el papel que desempeña en la transmisión del covid-19 las secreciones presentes en los aerosoles, un nuevo antecedente suma mayor claridad al debate, luego de que un equipo de científicos estadounidenses encontró virus "viable" (con capacidad de contagiar) en el aire de una habitación de hospital, a casi cinco metros de un paciente.

Los resultados de esta investigación se publicaron en el repositorio de artículos científicos medRxiv, por lo que aún no ha sido sometido a su revisión con pares científicos.

Sin embargo, el estudio está respaldado por un equipo de investigadores de la Universidad de Florida.

Para llegar a sus conclusiones, los científicos recogieron muestras de aire en la habitación de un hospital con dos pacientes de covid-19, uno de los cuales tenía una infección respiratoria activa.

Con esto, las muestras fueron analizadas en el laboratorio, secuenciando el genoma del virus recolectado en el aire y del virus aislado en un cultivo celular. Según los resultados, el coronavirus "viable" pudo ser aislado de muestras recogidas a una distancia de entre dos metros y 4,8 metros del paciente, un espacio que va más allá de las recomendaciones actuales de distanciamiento social.

Además, la secuencia del genoma de la cepa del SARS-CoV-2 aislada del material recopilado era idéntica a la aislada en el paciente con la infección activa, según explican los autores de este trabajo.

Su conclusión es que los pacientes con manifestaciones respiratorias producto del covid-19 producen aerosoles -suspensión de partículas diminutas en el aire- que contienen coronavirus "viable" y que por tanto sirven como fuente de transmisión del virus.

Según los autores de la investigación, teniendo en cuenta la transmisión por aire, las medidas de distanciamiento de casi dos metros no serían útiles en un ambiente cerrado y podrían proporcionar una falsa sensación de seguridad.

Atención

Las implicaciones para la salud pública, señalan, son "amplias", especialmente porque las mejores prácticas en la actualidad para limitar la propagación del contagio se centran en el distanciamiento social, el uso de mascarillas y el lavado de manos.

En este sentido, opinan que con los actuales brotes y "segundas olas" que viven varios países, y para ayudar a frenar la pandemia, se necesitaría "una orientación clara" por parte de las autoridades sobre las medidas de control contra los aerosoles, o transmisión aérea.

Para el bioquímico José Manuel Bautista, este trabajo demuestra que el coronavirus sí es infeccioso a partir de aire de hospital de personas infectadas. "La vía aérea juega un papel importante en la transmisión comunitaria", señala este catedrático de biología molecular de la Universidad Complutense de Madrid en su cuenta de Twitter.

Bautista, que no firma este artículo, resume que este hallazgo supone una pieza clave: el virus en aire contaminado, como un hospital o salón cerrado, puede infectar las células.

4,8 metros de distancia fue la distancia hasta un enfermo en la que el grupo de investigador constató presencia de virus infectivo.

6,4 millones de casos activos de covid-19 hay en el mundo, en medio de rebrotes en los países del hemisferio norte, en todos los continentes.

OMS: 43% de colegios en el mundo no tiene agua y jabón para los niños

E-mail Compartir

La cifra es tan cruel como catastrófica en contexto de pandemia. Mientras en varias partes del mundo se discuten los desconfinamientos y el regreso presencial a oficinas y colegios, ayer la Organización Mundial de la Salud junto a la Unicef puso sobre la mesa una cifra decidora: el 43% de los colegios en el mundo no tienen infraestructura para que los niños se laven las manos.

Ese dato fue relevado por el informe del Programa Conjunto de Vigilancia de Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia, que evalúa avances en materia de agua potable, saneamiento e higiene en las escuelas, especialmente en el contexto del covid-19.

De acuerdo con el estudio, serían nada menos que unos 818 millones de niños quienes carecían de instalaciones básicas para lavarse las manos en sus escuelas a finales de 2019, un escenario donde se incrementa el riesgo de contraer el coronavirus y otras enfermedades infecciosas.

El criterio para establecer si una escuela cumplía o no con el criterio de sanidad, por lo demás, distaba de ser estricto: solamente se pedía contar con agua de llave limpia y jabón para los estudiantes.

Si bien es cierto que en cuanto a cifras absolutas, más de un tercio de estos niños afectados (295 millones) en el mundo viven en el África subsahariana, la zona más pobre del mundo, son los países subdesarrollados y en vías de desarrollo, muchos de ellos en América Latina, los que engrosan las cifras.

De hecho, en los países no desarrollados, siete de cada diez escuelas (698 millones de niños) no contaban con instalaciones básicas para el lavado de manos y la mitad de ellas no tenían servicios básicos de saneamiento y agua. Y en lo que respecta a países en vías de desarrollo, 355 millones de niños sí tiene acceso a agua en sus colegios, pero no jabón. Además, una de cada tres escuelas en el mundo disponía de un servicio de agua potable limitado o carecía del mismo, cuestión que frecuentemente se aprecia en zonas rurales de Chile.

"El cierre de escuelas en todo el mundo desde el inicio de la pandemia del covid-19 supone un desafío sin precedentes para la educación y el bienestar de los niños y niñas", dijo Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef, quien destacó la necesidad de priorizar el aprendizaje que incluya el acceso al agua potable, el lavado de manos y un saneamiento adecuado. De hecho, el reporte concluye que los gobiernos deben poner atención a las cifras si buscan volver a clases presenciales.

Novedoso dispositivo permite monitorear en Chile 80 corazones en línea

E-mail Compartir

Patricia González, enfermera coordinadora de la Unidad de Electrofisiología del Instituto Nacional del Tórax, cumple una curiosa y futurista labor en Chile: sentarse frente al computador todos los días y monitorear 80 corazones en tiempo real desde Arica a Punta Arenas.

Se trata de una innovadora plataforma que está aplicando el Instituto Nacional de Tórax. El centro está incorporando un novedoso dispositivo junto a los marcapasos tras cirugías por insuficiencia cardíaca, que permiten monitorear a distancia descompensaciones o irregularidades en pacientes, sin electrocardiogramas ni teleconsultas.

Cubiertos por Fonasa, todos los pacientes que hoy son dados de alta del centro asistencial con un resincronizador cardíaco o con un desfibrilador automático implantable (DAI), se van a casa también con el sistema CareLink Network de monitoreo cardíaco remoto.

Su uso principal es para los controles postoperatorios, pero ante cualquier descompensación, el sistema CareLink envía una notificación de alerta al equipo médico para que pueda reaccionar oportunamente desde Santiago.

"Diariamente reviso el monitoreo que se hace a distancia. Luego de verificar si hay algún evento rápido (de urgencia), durante la tarde le hago seguimiento a los pacientes. Los llamo por teléfono y los oriento sobre lo que ha salido en el monitoreo", cuenta la enfermera González.

Los dispositivos de telemedicina, en una primera etapa, estaban contemplados como plan piloto. Sin embargo, el contexto de pandemia pavimentó el camino para que hoy sean considerados en las licitaciones, lo que masificará a futuro su acceso en el sistema público de salud.

Para todos

El dispositivo funciona con una consola y un control. Este último se debe acercar al pecho por parte del mismo paciente, para que la proximidad permita la sincronización del dispositivo y este envíe la información del monitoreo a una app.

El proceso, indoloro, permite que la enfermera acceda a los datos en la plataforma y realice entre cuatro o cinco teleconsultas con los pacientes de manera preventiva. "Los pacientes se sienten muy apoyados, es lo que más manifiestan. El equipo les sirve para saber que el sistema de salud está resguardando que estén bien y sienten que importan", explica Patricia.

El doctor Rodolfo Oyarzún, también de la Unidad de Electrofisiología, destaca que, entre varias cosas, el dispositivo permite identificar de forma remota arritmias, si un electrodo está fallando o si las baterías del marcapasos se están agotando. "Aquí no hay ninguna postulación ni nada (...) el 100% de los pacientes se va con monitorización a domicilio".