Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
ENTREVISTA. maría angélica norambuena, directora del Liceo Santa María La Blanca de Valdivia:

"El mayor desafío ha sido motivar a los alumnos y que efectivamente participen"

PROFESIONAL. La docente de historia repasó su trayectoria laboral y analizó cómo se han adaptado en tiempos de pandemia.
E-mail Compartir

Sin duda que no ha sido uno año fácil para los establecimientos educacionales de todo el país. En el contexto de la suspensión de clases presenciales por la pandemia del covid-19, profesores y estudiantes han debido adaptarse con lecciones a distancia para así tratar de cubrir los contenidos mínimos exigidos por el Ministerio de Educación. Detrás de todos ellos están los directores de liceos, colegios y escuelas, quienes han estado a cargo de coordinar todos los cambios y adaptaciones que se han debido realizar sobre la marcha.

Una de ellas es María Angélica Norambuena Moya, directora del Liceo Santa María La Blanca de Valdivia, establecimiento que dirige desde septiembre de 2012. La docente repasó parte de su trayectoria profesional y también analizó cómo han sacado adelante un año escolar atípico para el que nadie estaba preparado.

La profesional tiene 58 años de edad y nació el 22 de febrero de 1962 en Valdivia. Está casada hace 33 años con Nelson Montiel, con quien tiene dos hijos llamados Álvaro (20) y Valentina (19).

Sus estudios básicos los cursó en Escuela Fiscal N°7 de Valdivia, ubicada donde hoy está el Colegio de Música; mientras que su enseñanza media la completó precisamente en el Liceo Santa María La Blanca. Posteriormente estudió la carrera de pedagogía en historia, geografía y educación cívica en la Universidad Austral de Chile, y egresó en 1986.

"Mi idea original era estudiar literatura, y en esos años no existía esa oferta de estudios. En la PAA me fue bastante bien. En mi familia existía mucha presión para que me incline por el área de la salud, pero yo decidí que quería ser profesora, y dentro de lo que había en la UACh, pedagogía en historia era lo que me gustaba. Después me di cuenta de que sí era lo que quería hacer, y es una carrera que me permite vivir bien. No me arrepiento por nada", recordó la directora.

También es licenciada en educación; y en orientación educacional y vocacional, ambas de la Universidad Católica de Antofagasta. También es magíster en evaluación educacional en la Universidad de la Frontera; y realizó pasantías en Barcelona y Nueva York.

Con respecto a su trayectoria laboral, partió trabajando en la comuna de Máfil como profesora de historia en el Liceo Gabriela Mistral, donde estuvo hasta 1994. Luego ejerció también como docente de historia en el Liceo Agrícola de Máfil, establecimiento en que también fue encargada del Departamento de Orientación y jefa de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP).

Luego, desde 2007 a 2012 se desempeñó como directora del Liceo Gabriela Mistral de Máfil. "Fue una experiencia muy desafiante, porque es un liceo que tiene desde prekínder hasta cuarto medio y además cuenta con internado. Tenía toda la gama de tareas y labores para organizar una institución educacional. Fue un trabajo hermoso porque formamos un muy buen equipo, habían muy buenos profesores y funcionarios, y logramos grandes avances. Tengo el mejor recuerdo de ese periodo. Después postulé a Valdivia y fui la primera directora que asumió por Alta Dirección Pública", explicó.

¿Por qué le interesó postular a la dirección del Liceo Santa María La Blanca?

- En esa ocasión postulé a tres establecimientos de Valdivia, y en el proceso me fue muy bien porque en los tres quedé en primera opción. La comisión me hizo las tres entrevistas y finalmente yo les dije que ellos decidieran, de acuerdo a mi perfil, donde pensaban que iba a ser

"El regreso a clases no es imposible, pero sí muy difícil"

E-mail Compartir

Consultada por el eventual retorno a clases presenciales, María Angélica Norambuena comentó que "la verdad es que pienso que hay que hacer una evaluación muy responsable de cuál va a ser el momento y las circunstancias en que se puede producir el retorno a clases. Es un tema complejo, porque significa convivir en espacios cerrados durante varias horas, y respetar los protocolos. Tuvimos una conversación con la representante del centro de alumnos a quien le presentamos un posible plan de retorno a clases. Nos dijo que le parecía bien, pero que difícilmente lo iban a respetar pues hace meses que no se ven con sus compañeros y amigos. Ese es el mayor escollo, porque tenemos la infraestructura y podemos elaborar un buen plan, pero lo difícil es que efectivamente se cumplan las medidas con adolescentes que por la etapa psicológica evolutiva piensan que nunca les va a pasar nada. No digo que es imposible. pero es una tarea muy difícil".