Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Tos y dolor de cabeza son los síntomas más frecuentes en pacientes con covid

EN LOS RÍOS. El dolor muscular y la fiebre tienen cifras menores entre los 1.029 casos, desde la llegada de la pandemia a la región. El 50.6% de los contagiados son hombres y 49.4% mujeres.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

El 16 de marzo pasado fue informado el primer caso positivo de covid-19 en la Región de Los Ríos: una lactante de un año y siete meses de edad. Desde esa fecha y hasta el reporte oficial de ayer de la seremi de Salud, la región totaliza 1.029 casos positivos, pero solamente 93 activos y continúa la búsqueda y detección de casos, con el objetivo de mantener controlada la pandemia. En este contexto y desde un punto de vista clínico, hay dos síntomas que han prevalecido entre los casos confirmados: la tos y la cefalea o dolor de cabeza.

La seremi Regina Barra explicó que en el 45% de los contagios, los pacientes manifestaron tos, mientras que la cefalea estuvo presente en el 44% de los diagnosticados. Otros síntomas son el dolor muscular (40%) y la fiebre, esta última presente solo en el 24,5% de los casos.

En este contexto, la autoridad sanitaria reiteró ayer la importancia de realizar consultas tempranas en los diferentes centros asistenciales de la red pública y privada de salud, "sin esperar la aparición de fiebre" y reiteró que la consulta también se debe concretar "si hay antecedentes de riesgos específicos, porque una parte de los casos son asintomáticos".

Homogeneidad

Otros datos desglosados de los poco más de cuatro meses con casos de covid-19 en Los Ríos son que los contagios han sido transversales por género y edad. Un 50.6% de los diagnosticados son hombres y las mujeres concentran un 49.4% de los contagios.

En cuando a los rangos etarios, la dispersión de los diagnosticados es amplia y va desde los 8 días hasta los 94 años de edad, mientras que la mediana (valor de la variable de posición central en un conjunto de datos ordenados) es de 38 años.

"Al igual que en el país, se han visto afectados hombres y mujeres en proporciones similares y todos los grupos etarios. En cualquier grupo existe el riesgo de contraer la enfermedad", aseguró la profesional.

En su informe de ayer, la seremi Barra reiteró el llamado al autocuidado y a la responsabilidad ciudadana. Indicó que "el principal responsable de la salud es uno mismo. Como sistema, contribuimos a cuidarlos, pero es fundamental la responsabilidad personal. Si cumplimos con esto, podremos seguir avanzando. Aun cuando dispongamos de todas las medidas sanitarias, toda la población debe acatar las normas y respetar las reglas para no retroceder los pasos avanzados, en el contexto de nuestra estrategia".

La profesional insistió en que "nuestra región ha logrado mantener controlada esta pandemia, lo que demuestra el compromiso y el esfuerzo de todos" y que por la misma razón "tenemos el deber de seguir demostrándonos y demostrándole a todos, que somos capaces de perseverar en esta actitud responsable y prudente".

Solo 2 casos en las últimas 24 horas

Por tercer día seguido, los exámenes PCR realizados en la región registraron solo 2 contagios nuevos de covid-19 en Los Ríos, mientras que el número de casos activos bajó a 93 y la cantidad total de casos acumulados por lugar de residencia llegó a 1.029, según el informe de la seremi de Salud. Los últimos casos corresponden a una persona de Valdivia (sexo masculino, 30 años), contacto de un caso confirmado; y una persona de Lanco (sexo femenino, 49 años), cuyo origen está en investigación. En tanto, el índice de positividad acumulado en la región se mantiene en 4.1% para 25.235 muestras examinadas en los laboratorios del Hospital Base y la UACh. En las últimas 24 horas, el índice de positividad fue de 0.8% para 230 muestras. A la vez, 168 personas se mantienen en cuarentena obligatoria y hay 6 personas hospitalizadas.

Departamento de Salud Municipal de Mariquina inició la estrategia de testeo activo

PREVENCIÓN. Funcionarios de atención primaria aplican PCR a grupos objetivos de la comunidad.
E-mail Compartir

La iniciativa forma parte de la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento y se desarrolla en coordinación con la Seremi de Salud y en conjunto con el Servicio de Salud Los Ríos. Comenzó con la aplicación del examen a los funcionarios y funcionarias de la Subcomisaría de Carabineros de San José, luego se efectuó en los cordones sanitarios situados en la plaza de peaje de Lanco y en Mehuín, donde se ofreció la realización del test a todas las personas que señalaban como punto de destino la comuna de Mariquina.

La estrategia de testeo activo incluirá a los usuarios que los viernes acuden a los servicios de Mariquina Atiende en el Gimnasio Municipal de San José, trabajadores y trabajadoras de la estación de servicio local, voluntarios de Bomberos y efectivos del Ejército presentes en la comuna, entre otros.

Álvaro Soto, director del Cesfam Mariquina, a cargo del equipo de testeo activo, destacó que la estrategia "ha sido exitosa. La gente ha querido hacerse el examen y vamos a continuar realizando este testeo, esperando que la población nos acompañe, porque todo va en su beneficio".

Por su parte, Catalina Neira, médico del Cesfam Mariquina, indicó que "el examen es gratuito, las muestras se van al Hospital Base de Valdivia y luego nosotros informamos los resultados positivos y negativos vía telefónica, entre dos a tres días después de realizar el testeo".

Como una medida de refuerzo para evitar la propagación del coronavirus en la comuna de Mariquina, el Departamento de Salud Municipal comenzó a ejecutar la estrategia de testeo activo, que consiste en aplicar test PCR a grupos objetivos de la comunidad.

Postas de salud rural de Paillaco tendrán internet en todos sus box

E-mail Compartir

Acercar las comunicaciones al servicio de la salud es el objetivo de la instalación de una antena de 33 metros de altura en el sector Manao, en Paillaco, la que permitirá repetir la señal de internet a las postas de salud rural de Aguas Negras, El Llolly, Itropulli y Santa Filomena.

El director del Departamento de Salud, César Durán, explicó que la iniciativa es posible gracias a la adjudicación de un proyecto de Apoyo a la Gestión Local del Ministerio de Salud, por $38 millones y que además incluye la adquisición de 44 equipos computacionales y su instalación en los box de cada una de las postas.