Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Abrir las escuelas es un factor de equidad para los alumnos con más dificultades"

VISITA A LOS RÍOS. La autoridad se reunió con comunidades educativas que están trabajando para el regreso a las clases presenciales en la región.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Hasta ahora 12 establecimientos educacionales de Los Ríos han regresado a clases presenciales, entre ellos jardines infantiles y colegios. El ingreso del territorio a la fase 4 del Plan Paso a Paso y la mantención de bajas tasas de contagio por covid-19 han generado que la región -junto con Aysén- esté más adelantada en cuanto a reaperturas que otras zonas del país. Las solicitudes continúan llegando a la Seremi de Educación y se espera que el 21 de septiembre otros 15 establecimientos se sumen a estos regresos.

El ministro de Educación Raúl Figueroa visitó la región de Los Ríos ayer para reunirse con algunas comunidades educativas que están trabajando para acoger el plan de reapertura de los establecimientos, que asegura se centra en ser "seguro, gradual y voluntario". Durante la mañana fue hasta la comuna de Los Lagos, a la Escuela Particular Santa Ana, donde conversó con los directores, apoderados y alumnos de la Red Microcentro Rural 31, colectivo formado por escuelas de la zona y que incluye a escuelas que ya han retornado a las actividades presenciales. Luego, se reunió con la comunidad educativa del Liceo Bicentenario Camilo Henríquez González de Lanco y con el alcalde de esa comuna, Rolando Peña, para hablar sobre cómo se están preparando para el regreso a clases de los cuartos medios durante septiembre. "La escuela es mucho más que un lugar de aprendizaje. Es un espacio de protección y de socialización. Por lo tanto, en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan, nos parece que es muy valioso que se puedan ir recuperando esos espacios. Por eso felicitamos a quienes han asumido el liderazgo de ir buscando mecanismos para tener sus escuelas abiertas", dijo.

-¿Qué características comparten los establecimientos de la región que ya han reiniciado las clases presenciales?

-La característica común de estos establecimientos es que han llevado adelante un trabajo muy satisfactorio con sus comunidades, lo que les ha permitido generar esta posibilidad. Existen varios establecimientos que han manifestado su intención de reabrir y en ese sentido estamos a la espera de que presenten formalmente sus solicitudes.

-¿Qué tipo de medidas tienen que haber tomado para hacer las reaperturas?

-En el caso de las comunas que se encuentran en la fase 4, se entiende que ya están atendidas las condiciones sanitarias del territorio y están autorizadas para generar procesos de apertura gradual. Lo que deben cumplir los establecimientos son siete pasos fundamentales. Primero, que efectivamente se den las condiciones, que es algo que en estos territorios está confirmado por el Ministerio de Salud; segundo, que reciban los protocolos sanitarios tanto de desinfección como de limpieza y organización interna que deben cumplir; tercero, deben recibir los kits sanitarios que el Ministerio de Educación pone a disposición de los establecimientos que reciben subvención del Estado; cuarto, trabajar con sus comunidades la manera en que se organizarán para cumplir los protocolos entendiendo que hay distintas formas considerando las características de cada establecimiento. Quinto, los profesores y asistentes de la educación deben participar en un proceso de inducción; sexto, se debe comunicar como se va a implementar el proceso de apertura a toda la comunidad -específicamente a los apoderados y alumnos- y el último paso es entregar al Ministerio de Educación información sobre la gradualidad en que esto se llevará adelante.

-¿Entonces cada establecimiento es quien define las características de su reapertura?

-Hay un criterio general que subyace en todo el trabajo que están haciendo los establecimientos, que es la flexibilidad para poder asegurar que se pueda cumplir con todos los protocolos. La flexibilidad es muy relevante porque hay distintas maneras de adecuarse para cumplir. Por ejemplo, si un establecimiento tiene una infraestructura acotada puede establecer doble jornadas o turnos, que un grupo vaya los lunes o martes y otros los miércoles y jueves. También es importante que esto se haga en forma gradual, ya que eso permite que no necesariamente todo el establecimiento opere al mismo tiempo en forma presencial para generar una cultura interna de adecuado cumplimiento de los protocolos.

-Cuando se consulta, muchos padres indican que prefieren no enviar aún a sus hijos al colegio por


Evaluarán el estado socioemocional de los estudiantes

El ministro Raúl Figueroa indicó que también es necesario hacerse cargo de la situación socioemocional de los alumnos. Por lo mismo se ha generado, junto con la Agencia de Calidad de la Educación, un diagnóstico general de aprendizaje. "Se trata de una herramienta que está disponible para todo el sistema y permite evaluar cuál es el nivel de aprendizaje de los alumnos y también su desarrollo socio-emocional, el que ciertamente se ha visto afectado durante este tiempo", explicó. Sobre la base de este diagnóstico, el objetivo es que cada escuela pueda tomar las medidas de reforzamiento necesarias dependiendo del contexto de cada comunidad. Indicó que fue puesto a disposición de los establecimientos durante esta semana y se implementa de manera online, aunque también estará disponible en material físico para todas las escuelas rurales del país.