Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

temor a los contagios, que incluso prefieren perder el año. ¿Que pasará en el caso de establecimientos donde se regrese a clases, pero haya apoderados que no envíen a sus hijos?

-La voluntariedad es un elemento central de este plan de retorno. Por lo tanto, los establecimientos que abran sus puertas deben mantener un sistema de educación a distancia para aquellos alumnos que por diversas razones opten por no asistir a clases presenciales. Es muy probable que se pueda generar un espacio híbrido, donde conviva al mismo tiempo lo presencial con la formación a distancia. Abrir las escuelas es un factor de equidad para aquellos alumnos que tienen más dificultades y es importante que el establecimiento esté a disposición para que los estudiantes puedan seguir recibiendo una experiencia escolar adecuada.

-¿En la región hay casos de colegios que no hayan realizado actividades durante esta pandemia?

-Desde el ministerio se han impulsado diversas plataformas para poder asegurar un proceso de educación a distancia, tanto online con un portal que es Aprendo en Línea, pero también mediante la distribución de material físico. Esto se hizo precisamente pensando en aquellos establecimientos que no tienen conectividad o aquellos hogares que no la tienen. El proceso de educación a distancia se ha llevado a cabo y en esto los profesores han tenido un rol muy importante, ya que han desarrollado distintos métodos para la educación a distancia. En el caso de la región de Los Ríos son 270 los establecimientos que han recibido material pedagógico en papel, beneficiando a 15 mil alumnos, principalmente estudiantes de zonas más apartadas.

-En Mariquina un establecimiento implementó aulas móviles que permiten que los profesores vayan a la casa de los alumnos. ¿Qué opina de ese tipo de iniciativas?

-Dentro de todos los desafíos que nos ha planteado la pandemia, ha sido muy interesante ver cómo la innovación ha estado presente en diversos proyectos educativos. Las aulas móviles son un excelente ejemplo de innovación pedagógica y de la manera en que los diversos establecimientos buscaron adecuarse a este período tan difícil. El caso de las aulas móviles es una manera de llevar la experiencia escolar a la casa, obviamente no es lo mismo que operar dentro de la escuela, pero sí permite que el alumno tenga un contacto directo con su profesor, lo que es valioso. Iniciativas como esas son muy bien recibidas.

- ¿Existe claridad sobre la fecha de finalización del año escolar?

-Este es un año escolar distinto y desde ese punto de vista el momento en que termine efectivamente el año electivo aún se deberá determinar, dependiendo de cómo se desarrolle la pandemia y cómo el sistema se irá adecuando.

- ¿Y qué pasará con las repitencias?

-La repitencia es una medida en extremo excepcional dentro del sistema educativo y ese carácter se mantiene. Ahora, con toda la flexibilidad necesaria, cada establecimiento puede determinar qué es lo mejor para sus respectivos alumnos.

12 establecimientos de Los Ríos han regresado a clases presenciales, entre ellos jardines infantiles y colegios. Se espera que el 21 de septiembre otros 15 establecimientos se sumen a estos regresos.

270 colegios de Los Ríos han recibido material pedagógico en papel, lo que ha beneficiado a unos 15 mil alumnos, principalmente estudiantes de zonas más apartadas.

13 de julio la región de Los Ríos avanzó a la etapa 4 del Plan Paso a Paso para evitar los contagios por el nuevo coronavirus. Esta apertura inicial permite algunas actividades culturales.