Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

efectivo contra este virus. Si bien son súper importantes las Fiestas Patrias, la idea es que en este contexto de pandemia aprovechemos este período para estar con la familia directa, de conversar y disfrutar. Ya vendrán tiempos en donde podamos hacer cosas más grupales. En este período tenemos que demostrar que somos capaces de mantener la actitud responsable y prudente que ha permitido que estemos en la etapa 4. Cada brote involucra a familias que sufren u hospitalizaciones y eso lo podemos evitar.

-¿Qué le recomienda a las familias que se quieren reunir, pero que entre sus integrantes tienen a personas que son población de riesgo, como los adultos mayores?

-Sin duda los adultos mayores son los que tienen mayor riesgo de complicarse en caso de contraer el virus. Por lo tanto, lo ideal es mantener las otras medidas preventivas. Efectivamente podríamos ir a visitar a nuestros abuelos o papás, pero evitar el contacto físico. Ni abrazos ni besos, mantener la distancia y el uso de mascarillas. Todo dependerá del riesgo que tenga esta persona mayor y en ese sentido tal vez es mejor hacer reuniones virtuales o al aire libre, en el patio de la casa si el tiempo lo permite. En el caso de las mujeres embarazadas y quienes deben usar corticoides o tengan enfermedades que signifiquen que su sistema inmune esté comprometido, hay que tener mayores precauciones aún. Lo mejor es que cada uno de nosotros evalúe el riesgo que significa un encuentro y las posibilidades reales de mantener las medidas de prevención para que el encuentro no tenga consecuencias.

-Y en cuanto a reaperturas ¿Qué falta actualmente por reabrir teniendo en cuenta que aún la región está en etapa 4?

-La etapa de apertura inicial no solo tiene que ver con la apertura de restaurantes o cafés, sino que también de cines, lugares culturales. En ese sentido en la región muchos cafés y restaurantes han abierto o están en una modalidad mixta de atención con delivery. Además, en estos días el 25 por ciento de aforo subió a un 50 por ciento. Sin embargo, todavía no se han iniciado con fuerza las actividades culturales. Se abrió un museo, pero el cine no ha regresado y esas son actividades que estarían permitidas. En la región, con las otras seremías como la de Las Culturas, de Economía o del Deporte, estamos trabajando en forma muy coordinada de modo que todas estas aperturas se hagan bajo criterios de seguridad. Todavía no se han abierto todas las actividades porque estamos siendo muy prudentes para no tener que retroceder. En la etapa 5 lo que va sucediendo es que empiezan a aumentar los aforos o más actividades para adultos mayores, por ejemplo. Pero en nuestra región primero tenemos que lograr consolidar una situación de baja incidencia sostenida de casos nuevos antes de pensar en la siguiente fase.

¿Lo que ocurra en septiembre será importante para definir lo que pueda pasar en eventos como el eclipse de diciembre?

-Los habitantes de nuestra región, junto con los de La Araucanía, tendrán la oportunidad de vivenciar el eclipse. ¿Qué va a suceder en diciembre? Esperamos que habiendo superado responsablemente el 18, sin haber tenido un brote importante, al menos nosotros -los de la región- podamos disfrutar de ese eclipse que es tan único. Si para esa altura podremos recibir visitantes de otras regiones o de otras partes del mundo, va a depender de qué esté pasando en esas otras regiones o partes del mundo. Como esta es una enfermedad nueva que lleva tan poco tiempo de evolución no es posible hacer proyecciones de largo plazo. Probablemente en noviembre tendremos alguna claridad respecto a cómo viene diciembre. Pero es importante destacar que como región se está haciendo una planificación para el eclipse por parte de cada uno de los ministerios. Se nos ha pedido asegurar la atención de salud de urgencia en Panguipulli y en la zona lacustre, por ejemplo.

-¿Qué aspecto ha sido más complejo para la región en cuanto al trabajo que se ha hecho para enfrentar la pandemia?

-Como región optamos por un modelo de trabajo colegiado. Aquí se instala un puesto de mando de salud donde está representada la dirección del Servicio de Salud Valdivia, el Hospital Base de Valdivia y la seremía y hemos trabajado de una manera tan coordinada que nos ha permitido anticipar las condiciones para que nuestra red responda. Teníamos planificados hasta los peores escenarios. En ese sentido no hemos vivido situaciones realmente críticas en términos de red asistencial sobrepasada; el Hospital Base de Valdivia incluso recibió pacientes de otras zonas del país y logró recuperarlos. El sistema no ha tenido momentos críticos, pero sí ha sido un trabajo tremendamente desgastante por la incertidumbre. Algunos de los momentos complejos ocurrieron, por ejemplo, cuando tuvimos establecimientos asistenciales con funcionarios enfermos, los brotes en el Cesfam Jorge Sabat o en el Hospital Base. Pero hay que destacar que los funcionarios han respondido con un compromiso que hace que uno solo se pueda sentir orgullosa.

-¿Qué ha ocurrido con el trabajo interno luego de terminada la paralización de funcionarios que hubo dentro de la Seremi?

-Hay que aclarar que no fue una paralización del sistema de salud, sino que específicamente de funcionarios de la seremía. Esto por supuesto fue un momento muy complejo, involucró algunos días de tensión y negociación. Se reactivaron mesas de trabajo que existían prepandemia que se habían tenido que dejar en rezago. Lo importante es que también en todos los funcionarios primó este sentido de responsabilidad de la función pública. La responsabilidad de nosotros como sector de superar las diferencias, buscar acuerdos y seguir adelante. No podemos perder el foco, que es hacer todas las acciones que nos permitan superar la pandemia. Fue un momento difícil y hoy estamos trabajando conscientes de que hay muchas cosas que mejorar. En eso estamos.