Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv

Firman acuerdo para traspaso de más de 28 millones de pesos a la salud primaria de Paillaco

CONVENIO. Recursos están destinados a la adquisición de equipamiento dental y elementos de protección personal.
E-mail Compartir

Para el titular del SSV, el convenio de colaboración "demuestra el trabajo conjunto que hemos estado desarrollando entre servicio y municipio en beneficio de los usuarios de esta comuna, mediante una importante mejoría en la calidad y resolutividad de las atenciones de salud".

La alcaldesa Ramona Reyes precisó que "los recursos asignados en este convenio vienen a posibilitar la reanudación segura de la atención dental en la comuna de Paillaco. Va a permitir, por ejemplo, comprar los elementos de protección personal tan requeridos por el equipo de salud bucal para atender a los vecinos con todas las medidas sanitarias que exige esta pandemia".

El compromiso establece que el municipio debe enviar dentro de los primeros 15 días el cronograma de ejecución de la adquisición, según la estrategia financiada, la cual deberá ser coincidente con lo aprobado en el proyecto presentado al SSV. Mientras que este último se encargará de la supervisión, control y evaluación del cumplimiento del programa, conforme a las metas definidas por la División de Atención Primaria del Minsal.

Un convenio de Apoyo a la Gestión Local (AGL) en atención primaria municipal firmaron el Servicio de Salud Valdivia y la Municipalidad de Paillaco, para el traspaso de 28 millones 445 mil pesos, que se destinarán a equipamiento dental y elementos de protección personal. El documento formalizado por el director del SSV, Víctor Hugo Jaramillo y la alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes, establece la transferencia total de los recursos al municipio, con el objetivo de mejorar las condiciones de calidad, oportunidad y continuidad de atención en los usuarios de la comuna, tal como lo establece el Programa AGL elaborado por el Ministerio de Salud.

Hospitalización Domiciliaria registra más de 8 mil atenciones en Los Ríos

ESTRATEGIA PARA COMUNIDAD. En el Día de la Atención Primaria, el Servicio de Salud Valdivia destacó el trabajo de los equipos de la modalidad implementada en abril de este año.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Un total de 8 mil 685 atenciones registran los equipos de la estrategia de Hospitalización Domiciliaria en la región de Los Ríos, entre abril y agosto de este año. Así fue destacado desde el Servicio de Salud Valdivia (SSV), cuando hoy se conmemora el Día de la Atención Primaria (APS), resaltando el trabajo realizado por los funcionarios desplegados en el territorio.

La iniciativa implementada en abril de este año en los 17 Cesfam de la región, tiene por objetivo hacer frente al eventual incremento de pacientes hospitalizados en la atención secundaria (hospitales), a causa de la pandemia por covid-19, fortaleciendo para ello el rol y los recursos en la APS.

La puesta en marcha de esta iniciativa se concretó luego de que el Ministerio de Salud, a través del Servicio de Salud Valdivia, asignara $1.490 millones para reforzar este nivel, impulsando además la modalidad de atención domiciliaria y el refuerzo del recurso humano.

Modalidad

El director del SSV, Víctor Hugo Jaramillo, valoró de forma positiva la acogida de esta modalidad de resolución hospitalaria, en coincidencia con el Día de la Atención Primaria de Salud. "Presentados estos positivos resultados, quiero personalmente entregar mi reconocimiento a los equipos de Hospitalización Domiciliaria, quienes durante esta pandemia se han visto sobre exigidos, pero han respondido siempre con compromiso, calidad y seguridad sanitaria a todos aquellos usuarios que han necesitado de su atención", sostuvo.

El juicio del titular del SSV coincide con la evaluación realizada por el kinesiólogo y referente de la estrategia, Boris Cancino, quien precisa que la hospitalización domiciliaria "es innovadora para la APS; su mayor exigencia es la coordinación de micro redes para generar instancias de colaboración entre hospitales y Cesfam que permitan el traslado de usuarios, abastecimiento de fármacos, traspaso de planes de tratamiento, gestión de exámenes de laboratorio, todo para brindar una atención de nivel hospitalario en el domicilio del usuario".

Para la implementación de ella, agrega Cancino, cada establecimiento ha tenido que generar adaptaciones, "adquiriendo y disponiendo junto al SSV del equipamiento, insumos y servicios necesarios para llevar una atención complejizada, de lunes a domingo, en el domicilio del usuario, por equipos que han logrado la versatilidad necesaria para llevar a cabo el apoyo a otras estrategias en cada Cesfam, principalmente la atención en domicilio de prestaciones prioritarias en contexto de pandemia".

Reporte en cifras

Entre abril y agosto hubo 336 ingresos, que corresponden al momento en que el paciente es atendido por primera vez, recibido desde un hospital o un servicio de urgencias de APS u otro dispositivo local. Esta atención es ejecutada por un médico que genera el plan y las indicaciones del tratamiento domiciliario. En el mismo periodo se efectuaron 8 mil 685 atenciones bajo el concepto de la estrategia, las que también son realizadas a domicilio.

En este tiempo se han acumulado 4 mil 982 días cama en domicilio, con un promedio de 14,8 días cama por paciente, 25,8 atenciones por usuario y 1,7 atenciones por día cama. El establecimiento con mayor número de días cama utilizados es el Cesfam Lautaro Caro Ríos de Paillaco, con 1.140 días.

En cuanto a los egresos de la estrategia, éstos son de tres tipos: por traslado a un servicio de urgencia hospitalaria por agravamiento, alta y fallecimiento. Un total de 215 pacientes han sido dados de alta desde sus domicilios por términos efectivos de su tratamiento, lo que corresponde al 64% de los pacientes ingresados. El establecimiento con mayor proporción de altas es el Cesfam de Niebla, con el 89% de sus usuarios.

Por su parte, 51 pacientes -el 15% de personas ingresadas- fueron derivados a nivel secundario desde sus casas por agravamiento durante el período. Nuevamente el establecimiento con mayor número de derivaciones es el Cesfam Lautaro Ríos, con un 35%.

Durante la pandemia

El director del SSV, Víctor Hugo Jaramillo explicó que "la hospitalización domiciliaria es una de las acciones más importantes que nos ha correspondido implementar en el nivel primario de atención durante la pandemia y ha sido exitosa y eficaz, en el sentido de que nos ha permitido disminuir la ocupación de camas en los establecimientos secundarios a través del aumento de resolutividad del nivel primario, para garantizar las atenciones de mayor complejidad".

Informan trámite para solicitar certificación de discapacidad

E-mail Compartir

Desde el Compin Valdivia informaron que a partir de marzo, la forma de solicitar certificación de discapacidad cambió a modo no presencial, para lo cual se dispone de una plataforma para que las y los usuarios suban sus antecedente.

En el sitio https://www.milicenciamedica.cl/discapacidad.html hay información respecto al trámite, formularios necesarios y descargables, más un video explicativo. Para realizar el trámite,los interesados deben ingresar a https://compin.cerofilas.gob.cl/. Más información en el 63-2265274 o por el correo compin14@redsalud.gob.cl