Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Crece tensión entre Rusia y Alemania tras recuperación de opositor a Putin

CONFLICTO. Alexei Navalni, líder contrario al Kremlin y envenenado hace tres semanas con un agente neurotóxico, fue sacado del coma artificial en hospital de Berlín. El gasoducto ruso Nord Stream 2 estaría en peligro, aunque Moscú lo descarta.
E-mail Compartir

Casi tres semanas después de haber sido envenenado, según Berlín, el opositor al gobierno ruso Alexei Navalni salió del coma artificial y su estado de salud mejora, informó ayer el hospital berlinés donde se encuentra internado.

La bestia negra de las autoridades rusas, de 44 años, "reacciona cuando se le habla" y va a dejar de usar el respirador "por etapas", dijo a inicios de esta semana el hospital de la Charité en Berlín, uno de los más reputados de Europa, donde Navalni está ingresado desde el pasado 22 de agosto.

Tras someterlo a varios análisis por un laboratorio militar alemán, el gobierno germano aseguró que el opositor ruso había sido envenenado con un agente neurotóxico de tipo Novichok, el 20 de agosto, en Siberia.

Sus médicos no excluyen que le queden secuelas por este "pesado envenenamiento", que tanto para Alemania como para otros países occidentales lleva la impronta de las autoridades rusas, a las que insistentemente han pedido dar explicaciones.

Alemania ha dado un ultimátum de unos días a Rusia para "aclarar lo que ocurrió", so pena de eventuales sanciones.

Inteligencia rusa

Ante el llamado del gobierno alemán, la OTAN y otros países europeos, el Kremlin denunció ayer los "absurdos" intentos de acusar a Rusia del envenenamiento.

"Todos los intentos de asociar a Rusia de alguna manera con lo sucedido (con Navalni) son inaceptables para nosotros, son absurdos", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Según el gobierno alemán, Navalni fue de manera "inequívoca" envenenado en Rusia durante una gira electoral con un agente neurotóxico del mismo tipo que el Novichok, una sustancia desarrollada en la época soviética con fines militares.

El embajador de Rusia en Reino Unido fue convocado a inicios de esta semana por el ministerio británico de Relaciones Exteriores para explicar este envenenamiento, anunció el jefe de la diplomacia Dominic Raab, quien se mostró "aliviado" por confirmarse que Navalni haya recuperado el conocimiento.

Ese mismo agente neurotóxico había sido utilizado en 2018 en suelo británico para envenenar al exespía ruso Serguéi Skripal, que cambió de bando y reside en Inglaterra, y a su hija Yulia. Según las autoridades británicas, el GRU (inteligencia militar rusa) es el principal sospechoso.

Este caso ya había dado lugar a sanciones en contra de Rusia, que también había negado cualquier participación.

Nord stream 2 en la mira

En este contexto, se multiplican los llamados en Occidente para sancionar a Rusia y no se excluyen consecuencias para el proyecto del gasoducto Nord Stream 2, si Moscú no da entrega las respuestas esperadas.

Frente a tal escenario, representantes del gobierno ruso aseguraron a las agencias informativas locales que el proyecto Nord Stream 2 no está amenazado. "Vemos un gran potencial para el gas natural. Este proyecto se llevará a cabo. Hay algunas dificultades pero pese a ello, continúa", dijo el ministro ruso de Energía Alexander Novak.

Interrogado sobre si la canciller alemana Angela Merkel buscaría no incluir al gasoducto en caso de sanciones contra Moscú por este asunto, el portavoz de la líder germana, Steffen Seibert, fue tajante en señalar que "la canciller considera que sería un error excluirlo desde el principio". Sin embargo, no descartó la posibilidad.

Con el objetivo de abastecer a Alemania y Europa con gas ruso, este proyecto clave con Rusia hasta ahora le ha costado muy caro a Berlín, a causa de los grandes intereses económicos y energéticos en juego: participan alrededor de un centenar de empresas europeas, la mitad de ellas alemanas. Estados Unidos también se ha opuesto a su implementación.

La postura de ee.uu.

Este lunes, el presidente estadounidense Donald Trump reiteró que está "a favor" del abandono. Alemania, dijo Trump, debe "absolutamente" abandonar el proyecto si "siente que algo no va bien", aunque mostró sus dudas respecto de que lo pueda hacer porque "está en una posición muy debilitada en este momento en materia de energía".

"Todos los intentos de asociar a Rusia de alguna manera con lo sucedido (a Navalni) son inaceptables, son absurdos".

Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin

"La canciller (Merkel) considera que sería un error excluirlo desde el principio (gasoducto Nord Stream 2)"

Steffen Seibert, portavoz de Angela Merkel

Reino Unido presiona a la Unión Europea por la estancada negociación post brexit

ALERTA. Boris Johnson amenaza con modificar acuerdos del ratificado tratado de retirada inglés. "Los compromisos deben respetarse", dijeron en la UE.
E-mail Compartir

Boris Johnson lanzó ayer una bomba sobre las estancadas negociaciones posbrexit con la Unión Europea (UE), al amenazar con abandonarlas a mediados de octubre y reconocer que se dispone a modificar ciertas disposiciones claves del firmado y ratificado Tratado de Retirada.

La tensión aumentó inmediatamente con Bruselas. El negociador jefe de la UE, Michel Barnier, advirtió que los compromisos firmados "deben respetarse" y la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, subrayó que Londres está "obligado" por "la ley internacional" a aplicar dicho tratado.

Reaccionando a una información del Financial Times, que indica que el ejecutivo británico presentará mañana un proyecto de ley que "anularía" partes claves del acuerdo de divorcio, un portavoz de Johnson admitió que están "tomando medidas limitadas y razonables para clarificar elementos específicos del protocolo de Irlanda del Norte".

Durante mucho tiempo ese fue el principal escollo entre Londres y Bruselas. Cómo evitar restablecer una frontera con la vecina República de Irlanda que podría amenazar el frágil acuerdo de paz del Viernes Santo, que en 1998 puso fin a 30 años de conflicto.

Cambiarlo todo ahora sería "una forma muy imprudente de actuar", lanzó el ministro irlandés de Relaciones Exteriores, Simon Coveney, subrayando el peligro de desestabilizar una paz de tan sólo 22 años.

"Sería una traición a lo ya acordado e infligiría un daño irreversible a nuestra economía y al acuerdo del Viernes Santo", dijo el Sinn Fein, exbrazo político del IRA que ahora participa en el gobierno autónomo norirlandés.

Tras años de durísimas negociaciones con Bruselas y caóticos enfrentamientos en el Parlamento británico, Reino Unido salió de la UE el 31 de enero cuando, gracias a la mayoría obtenida en diciembre, Johnson logró la aprobación del acuerdo que establecía las condiciones del divorcio.