Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

pozas donde desembocan. Es un aprovechamiento muy sencillo. Queremos lograr un cultivo eficiente todo el año y romper la barrera del invierno en esa zona para que la geotermia sea un aporte a la producción alimentaria", explicó. Especialmente porque el costo de implementación no sería elevado. "Estamos aprovechando un recurso que está disponible. El costo de operación mes a mes es bastante bajo, el único costo importante es el de inversión inicial que al final es lo que cuesta construir un invernadero, preparar el terreno e instalar las tuberías, nada que no se haga ya en Chile", agregó.

Etapas

Hace más de un año comenzó el levantamiento de información tanto a nivel técnico, como económico y social. Se pudo determinar el sector idóneo para la implementación del piloto y se definió el proyecto. Ya fue aprobado el diseño del invernadero y en octubre de este año debería estar instalado, junto con el sistema de tuberías. Se hará un seguimiento de su funcionamiento durante alrededor de un año. Luego se realizará transferencia tecnológica, que abarcará el manejo y el uso directo de la geotermia, involucrando a todos los actores clave, tanto públicos como privados. El intendente de Los Ríos, César Asenjo, destacó la iniciativa y explicó que "nos hemos comprometido a trabajar en la renovación de la matriz energética en nuestro país, pero no solo con grandes proyectos, sino que también poniendo a disposición de nuestras comunidades proyectos que tengan un impacto familiar y local, de modo de avanzar poco a poco en el cuidado del medioambiente y del buen uso de la energía. Este proyecto es un ejemplo de ese compromiso, que nos permite aprovechar las fuentes naturales y entregar energías limpias a los vecinos de una localidad donde este recurso es un requerimiento prioritario para el desarrollo económico". En este proyecto también aportan Sernageomin y las seremis de Energía y Minería.

2 regiones cuentan con proyectos basados en agua termal ya implementados. Se trata de Antofagasta, con una generadora de electricidad, y Aysén con una iniciativa turística.

70 metros cuadrados tendrá el invernadero que será construido en Liquiñe. Gracias a su sistema aprovechará el calor que generan las temas de la zona.

2021 estarán implementados y funcionando dos proyectos de invernaderos relacionados con geotermia en la zona, con los que se busca apoyar a los agricultores de sectores alejados.

Comienzan a aplicar un sistema geotérmico para producir tomates

COZ COZ. Operará desde marzo del próximo año.
E-mail Compartir

En la comuna de Panguipulli existe otro proyecto que también incluye la geotermia en la implementación de un invernadero, pero a través de otro método. En la localidad de Coz Coz el productor hortícola usuario de Indap, Mario Aburto, contará con un invernadero geotérmico para el cultivo de tomates. El proyecto también fue financiado a través de un FIC y es ejecutado por el CEGA de la Universidad de Chile.

Durante agosto fueron instalados los sensores para el monitoreo de temperatura y humedad que permitirán mejorar la producción. En eso trabajaron profesionales del Núcleo INVENT de la Universidad Austral de Chile. Con esto, será posible definir con mayor precisión la temperatura que deberá entregar el sistema a los cultivos durante los meses de invierno, para mejorar la producción continua de tomates. Pablo Valdenegro, investigador del CEGA explicó que "el sistema consiste en modificar las condiciones climáticas al interior del invernadero de forma artificial. Esto puede lograrse con diferentes tecnologías disponibles como el gas, el petróleo, el aire acondicionado convencional o incluso la leña. La iniciativa pretende mostrar los beneficios de utilizar, en reemplazo de cualquiera de las alternativas mencionadas, un sistema que aproveche el calor de la Tierra". Para el Jefe de la División de Fomento e Industria del Gore de Los Ríos, Ernesto Espinoza, "podría ser una experiencia replicable en la región". Durante la pandemia el desarrollo de esta iniciativa se ha llevado a cabo de forma remota y se espera que el nuevo sistema esté operando en marzo de 2021, para comenzar la marcha blanca.