Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El 34,2 % de los habitantes de Los Ríos tiene deudas morosas

ECONOMÍA. En el último informe entregado por la USS, la región supera el promedio nacional de morosos por número de habitantes.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Un tercio de las personas en edad de endeudarse en la región de Los Ríos deben alguna cuota de los compromisos que adquirieron y están morosas. Según el último informe desarrollado por la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, durante el segundo trimestre de 2020 - que considera datos hasta el 31 de junio de este año- la región cuenta con 5 mil 749 morosos más que lo que ocurría el año pasado hasta esta fecha, lo que representa una tasa de crecimiento de un 5,8 por ciento. Además, actualmente Los Ríos tiene 105 mil 61 personas morosas, lo que equivale al 34,2 por ciento de la población mayor de 18 años. Este resultado es superior al promedio nacional, ya que en Chile el 33,7 de las personas que tienen acceso a algún tipo de deuda está morosa.

"El número regional es cercano al del promedio, pero a nivel nacional la cifra ya es preocupante", dijo el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Gonzalo Edwards. En tanto el director del Centro de Economía Aplicada de la Universidad San Sebastián, Francisco Aravena, indicó que "el crecimiento en el número de morosos es muy importante. Si vemos la evolución del número de morosos con respecto a lo que teníamos antes de la pandemia e incluso antes del estallido social, los crecimientos no eran superiores al 2,1 o al 1,7 por ciento, ahora subió un 5,8 por ciento a nivel regional y un 8 por ciento a nivel nacional. Esa cifra no la habíamos tenido desde 2013".

Valor de la mora

En cuanto al monto que deben los habitantes de Los Ríos, el estudio indica que en promedio es de 1 millón 445 mil 222 pesos, mientras que el promedio nacional es de 1 millón 894 mil 721 pesos. Los Ríos es la segunda región con el valor de mora promedio más bajo, solo superado por Ñuble.

Al comparar el valor de la mora de Los Ríos con el ingreso promedio en la región -que es de 488 mil 988 pesos- se puede ver que quienes están morosos deben tres veces el ingreso medio. Los hombres deben en promedio 1 millón 848 mil 759, en tanto que las mujeres, 1 millón 69 mil 274 pesos.

"También hemos visto que hay un porcentaje no menor de personas que tiene moras promedio pequeñas, pero eso no es una buena noticia, porque quizás son personas de menores recursos que se han visto afectadas con el estallido social y con la pandemia", dijo Francisco Aravena.

El 40 por ciento de las personas de Los Ríos que no han pagado sus deudas tienen moras con el retail, el 27 por ciento con la banca, el 15 por ciento con actividades financieras y de seguros, el 8 por ciento con actividades de servicios administrativos y de apoyo, el 3 por ciento con el comercio al por mayor y al por menor o la reparación de vehículos, el 2 por ciento con actividades artísticas de entretención, el 2 por ciento en enseñanza y el 1 por ciento con actividades profesionales. Sin embargo, los montos más altos de las moras están relacionados con la banca y el retail.

Comunas

El 47,6 por ciento de las personas morosas de la región de Los Ríos vive en Valdivia; mientras que el 10,7 en La Unión; el 7,9 en Río Bueno; el 6,6 en Panguipulli; el 5,2 en Paillaco; el 5,1 en Los Lagos; el 4,8 en Mariquina; el 3,9 en Lanco; el 3,3 en Futrono; el 1,9 en Máfil, el 1,6 en Lago Ranco y el 1,3 en Corral.

En tiempos de pandemia

Francisco Mena, director de la carrera de Ingeniería Comercial USS Valdivia, destacó que el estudio busca entregar datos relevantes de las tendencias con respecto a la evolución de las deudas impagas de créditos personales a nivel nacional y regional. "Es un aporte en cifras duras respecto a esta situación, que en los actuales tiempos de pandemia existe una evidente contracción de la economía en este caso regional. Nos permite realizar cruces para visualizar el panorama del comportamiento financiero de nuestros habitantes, siendo un aporte para la toma de decisiones, en el ámbito personal, de los agentes públicos, como de las empresas".