Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

EE.UU. repone sanciones a Irán de manera unilateral

CONFLICTO. La administración de Trump asegura que el país no cumplió con sus obligaciones del acuerdo nuclear, Washington se salió del pacto en 2018.
E-mail Compartir

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio por restablecidas de manera unilateral todas las sanciones internacionales contra Irán y avisó que adoptará medidas, además de advertir a los miembros de la ONU que se opongan.

"Hoy, EE.UU. da la bienvenida a la vuelta de virtualmente todas las sanciones de la ONU terminadas previamente contra la República Islámica de Irán, el patrocinador líder en el mundo del terrorismo y el antisemitismo", dijo en un comunicado el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo. El titular de Exteriores recordó en la nota que su país inició en agosto un procedimiento ante la ONU para restablecer todas las sanciones internacionales contra Irán, que se levantaron con el acuerdo nuclear de 2015 (del que Washington se retiró en 2018), argumentando que Teherán incumplió sus obligaciones.

Críticas al anuncio

Sin embargo, la mayoría del Consejo de Seguridad, incluidas el resto de potencias con derecho de veto, consideran que EE.UU. no tiene derecho a utilizar este mecanismo, pues abandonó el pacto en 2018.

Así, el Consejo de Seguridad no ha tomado ninguna medida, pero en opinión del Gobierno estadounidense las sanciones se reimpusieron de forma automática, cuando se cumple el plazo de un mes establecido. Mike Pompeo aseguró que la notificación que dio su país en agosto al organismo "inició un proceso de 30 días que llevó a revocar las sanciones previamente terminadas de la ONU, que entró en efecto a las 8 PM del 19 de septiembre".

Pompeo explicó que su país tomó "esta acción decisiva" no solo porque considera que Teherán no cumplió con sus obligaciones en el acuerdo nuclear, sino también "porque el Consejo de Seguridad fracasó en extender el embargo de armas de la ONU a Irán, que ha estado en vigor durante 13 años". Pompeo agregó que "la inacción del Consejo de Seguridad hubiera allanado el camino a Irán para comprar todo tipo de armas convencionales a partir del 18 de octubre. Afortunadamente para el mundo, EE.UU. adoptó una acción responsable para evitar que esto ocurra".

Pompeo adelantó que en los próximos días Washington anunciará una serie de medidas para "fortalecer la aplicación de la sanciones de la ONU y que los infractores rindan cuentas". Aparte del embargo de armas, "esto incluye restricciones como la prohibición de que Irán se embarque en el enriquecimiento y actividades relacionadas con el reprocesamiento (de uranio), la prohibición de las pruebas y el desarrollo de misiles balísticos por parte de Irán, y sanciones sobre la transferencia de tecnología nuclear y relacionada con misiles a Irán", detalló. Y avisó que si los miembros de la ONU no cumplen "con sus obligaciones de implementar estas sanciones, EE.UU. está listo para usar sus autoridades domésticas para imponer consecuencias por esos fallos y garantizar que Irán no recoge los beneficios de una actividad prohibida por la ONU".

Irán se defiende

Irán consideró nulo el restablecimiento unilateral de las sanciones y urgió a la comunidad internacional a no sucumbir a las presiones. "El enfoque del actual régimen estadounidense es una gran amenaza para la paz y la seguridad internacionales y una amenaza sin precedentes para la ONU y el Consejo de Seguridad", enfatizó un comunicado el Ministerio de Exteriores iraní. "La comunidad internacional debe decidir cómo actuar frente al acoso", aseveró el ministro de la cartera, Mohamad Yavad Zarif.

Europa reclama que sanciones no tienen efecto

Francia, Alemania y Reino Unido enfatizaron que las sanciones internacionales contra Irán seguirán sin efecto más allá de que EE.UU. defiende que entraron en vigor. En una carta al Consejo de Seguridad de la ONU, París, Berlín y Londres insistieron en que el movimiento estadounidense no tiene "efecto legal". Mientras, el representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, dijo que hará "todo lo posible" para asegurar la preservación y aplicación del acuerdo nuclear iraní.

El discurso de Trump ante la ONU sería una ventana para hablarle a sus votantes

CAMPAÑA. El Mandatario hará su alocución de manera virtual.
E-mail Compartir

Mañana el presidente Donald Trump dará el que podría ser su último discurso ante la Asamblea General de la ONU, una oportunidad clave para resumir su doctrina nacionalista ante los votantes de los que depende su reelección en noviembre.

Aunque finalmente no lo hará, Trump quería pronunciar en persona su discurso ante el 75 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU. "Siento una semi obligación, como presidente de Estados Unidos, de estar en las Naciones Unidas para pronunciar un discurso que será importante", dijo Trump durante una rueda de prensa a mediados de agosto, cuando dijo que intentaría viajar a Nueva York para dar su alocución anual.

Sin embargo, la Casa Blanca anunció el jueves pasado que Trump finalmente no dará en persona su discurso, algo que le habría convertido en la excepción a la regla que siguen el resto de líderes, con sus videos pregrabados. Ese contraste "habría sido, irónicamente, un símbolo apropiado de lo que han sido sus cuatro años en el poder", según Stewart Patrick, experto en la ONU y la política exterior de EE.UU.

Cuando Trump realice su discurso, quedará menos de un mes y medio para las elecciones del 3 de noviembre, en las que se juega un segundo mandato, y los expertos consultados por Efe coinciden en que su audiencia prioritaria serán los votantes en Estados Unidos, y no los diplomáticos de la ONU. El año pasado, el mandatario proclamó ante la Asamblea General que el futuro "no pertenece a los globalistas", sino a los "patriotas", y es probable que utilice su intervención de este año para defender el aislacionismo que ha demostrado desde que llegó al poder en enero de 2017.

Por otra parte, Trump llegará a la Asamblea General en plena batalla con la Organización Mundial de la Salud, dos meses después de iniciar el proceso para retirar a EE.UU. del organismo. Se espera que arremeta contra la OMS y en particular contra China.

Una mujer podría ser nominada a Tribunal Supremo

EE.UU. Así lo anticipó Trump, que espera definirlo la próxima semana.
E-mail Compartir

La próxima semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, espera nominar a su candidato para ocupar la vacante dejada por la jueza Ruth Bader Ginsburg en el Tribunal Supremo, y que seguramente será una mujer. "Será una mujer, una mujer muy talentosa y muy brillante", expresó el presidente.

"Puedo ver que lo más probable es que sea una mujer. Si alguien me preguntara ahora, diría que una mujer en primer lugar. La elección de una mujer diría que sería ciertamente apropiado", apuntó Trump a los periodistas en la Casa Blanca antes de partir hacia Carolina del Norte, donde realizó un mitin electoral durante la tarde de ayer. Sobre el momento en que presentará a su nominado al Supremo, el presidente respondió: "Creo que la elección será la próxima semana". Trump indicó que tiene una lista de unas 45 personas para elegir.

Los periodistas le preguntaron sobre dos juezas, Barbara Lagoa (cubana-estadounidense), y Amy Coney Barrett, dos magistradas que Trump ha dicho que le gustan al líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell. Al respecto el mandatario respondió que "ambas son muy respetadas". Lagoa fue nominada en enero de 2019 a la Corte Suprema de Florida, estado clave para la reelección de Trump, por el gobernador Ron DeSantis y pocos meses después por Trump para la Corte de Apelaciones del Undécimo Circuito, en Atlanta, cargo que ocupa tras una votación bipartidista y sin obstáculos en el Senado.

Trump también fue cuestionado por el hecho de que presente un nominado al Supremo antes de las elecciones del próximo 3 de noviembre, cuando los republicanos bloquearon que el expresidente Barak Obama lo hiciera en 2016 antes de los comicios de ese año. "Eso es consecuencia de perder unas elecciones", dijo Trump.

El mandatario instó a través de Twitter a los republicanos a cubrir "sin demora" la vacante dejada en el Tribunal Supremo por Bader Ginsburg, que falleció el viernes a los 87 años. Dirigiéndose al Partido Republicano, Trump tuiteó: "Se nos ha puesto en una posición de poder e importancia para tomar decisiones por la gente que nos eligió con orgullo, de las que la más importante ha sido considerada durante largo tiempo la selección de los jueces del Tribunal Supremo de EE.UU. ¡Tenemos esta obligación, sin demora!"