Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Fonderos: "Suspender las fiestas era necesario; pero ha sido muy duro"

FIESTAS PATRIAS. Ningún local tradicional abrió durante este fin de semana, por prevención ante el covid-19. En la región, los dueños de recintos dieciocheros asumieron la situación, aunque registran pérdidas económicas importantes. Pese a eso, todos coinciden en la esperanza de mejor suerte para el próximo año.
E-mail Compartir

Walter Ávila González

Particulares, agrupaciones sociales, clubes deportivos e incluso las ferias gastronómicas, se vieron perjudicadas económicamente durante estas Fiestas Patrias, porque no hubo fondas, ni festejos masivos. La pandemia del covid-19 recomendaba más precaución que celebraciones.

Para todos, esta era una semana importante en cuanto a las ventas y en ella siempre recaudaban recursos suficientes para proyectarse por el resto del año; sin embargo ahora coinciden en que la suspensión de las actividades era necesaria, por la salud de las personas.

Valdivia

En el caso de la capital regional, ya desde 2017 los fonderos tenían una situación especial. Ese año una orden municipal, respaldada por un fallo de la Corte de Apelaciones de Valdivia y la superintendencia de Medioambiente, ordenó terminar con los locales que funcionaban en el Parque Saval y los comerciantes tuvieron que abandonar el lugar, buscando alternativas. Los dueños de la tradicional fonda "La Yolita"-donde las autoridades siempre inauguraban las fiestas dieciocheras- optaron por trasladarse al centro de la ciudad, al restaurante El Tesoro del Mar, en Independencia con Yungay.

Tras tres años consecutivos, el negocio familiar comenzó a obtener buenos resultados en ese nuevo escenario, pero en 2020 y por primera vez en quince años, la fonda tuvo que dejar de funcionar. Solamente el local siguió operando durante la semana del "18", con comidas y tragos típicos, como parrilladas y anticuchos, además de terremotos y chicha, pero atendiendo a la gente con mascarilla, de a pocos clientes y con distancia entre las mesas, o con productos para llevar.

Erolia Contreras, dueña de "La Yolita" dice que "como a la mayoría de los negocios, esta pandemia nos ha afectado el bolsillo a todos; independientemente que ahora se pudiera abrir el local para un cierto porcentaje de gente, claramente no es lo mismo. Uno abre como para pagarle a los trabajadores, porque las ganancias son mínimas".

Recordó que "cuando cerramos en marzo, teníamos esperanza de que para septiembre podríamos hacer la fonda y así recuperar un poco de lo perdido, pero con el pasar de los días fuimos viendo que iba a ser muy complicado; por eso cuando informaron que no habría fondas, no fue sorpresa, ya que la cosa no se veía bien".

Esto va a pasar

De todas maneras, Contreras es optimista y afirma que "en algún momento todo esto tendrá que pasar"; mientras tanto mantienen el negocio abierto con los requisitos que exige la autoridad sanitaria.

"Si bien no hicimos la fonda, sí abrimos nuestro local para la venta de anticuchos, carne, parrilladas y asados, además de diversos tragos dieciocheros. A eso se sumó nuestro tradicional menú que ofrecemos a diario. Si bien sabemos que las ventas no llegan ni a la mitad de lo que regularmente se hace, nos permite ver con buenos ojos el futuro, ya que a pesar de todo lo malo que está pasando, la gente de cierta manera mantiene su confianza en lo que ofrecemos", asegura.

El covid-19 deja pérdidas millonarias

La Federación de Empresas de Turismo de Chile indicó que debido a esta pandemia, Chile perdió cerca de 4 millones de visitantes extranjeros durante estas fiestas patrias, lo que se traduce en una pérdida aproximada de 517 millones de dólares para la economía nacional, considerando su estadía y consumo. A eso, suman el traslado de los propios chilenos, donde el año pasado unos 6 millones se trasladaron a otras ciudades a celebrar las Fiestas Patrias, lo que dejó en su momento ganancias de 800 millones de dólares. Este año, estiman que solo un 10% logró trasladarse a otro sector del país (fedetur.cl).