Correo
Retiro de las AFP
Al inicio de la pandemia muchas familias vieron afectadas su alimentación por la ola de desempleo que comenzó a azotar a nuestro país. La respuesta de muchos políticos, antes que buscar soluciones viables y sostenibles en el tiempo, fue tomar decisiones arrebatadas. El resultado fue el retiro del 10% de las AFP.
A mi juicio era pertinente al menos conceder el beneficio de la duda sobre la medida mencionada. Un par de semanas después en el CyberDay 2020 vimos un récord histórico en ventas. Un mes más tarde a ello, multi tiendas colapsadas y agotando stock de bienes muy lejanos a ser de primera necesidad.
Hoy piden el segundo retiro de fondos de AFP y se corre el riesgo que un mayor porcentaje de personas quede sin fondos para su vejez.
Agustín Soto . Fundación Para El Progreso asoto@fppchile.org
Época de alergias
Se estima que alrededor de un 30% de la población chilena sufre de síntomas derivados de alérgenos de temporada en primavera, entre los que se cuentan el moho y los distintos tipos de polen, por ejemplo.
Esta vez la época de alergias llega cuando las enfermedades virales son de atención mundial a niveles jamás antes vistos. Por lo mismo, es importante poder distinguir los síntomas de una e identificarla de la mejor manera posible, para poder tratarla como es debido. Una opción que ha tomado fuerza en el último tiempo, sobre todo en tiempos donde la población se encuentra pasando más tiempo que nunca en sus hogares, es la de los purificadores de aire. Y es una opción que sigue sumando adeptos.
Milena Santos Romay Daikin
"Paso a paso" de las pymes
Durante las últimas semanas hemos visto cómo distintas comunas a lo largo del país han ido avanzando progresivamente en las etapas que contempla el plan "Paso a Paso", en el marco de la estrategia definida por las autoridades sanitarias para frenar la propagación del Covid-19 en nuestro territorio. Si bien para miles de chilenos el panorama se ve un poco más auspicioso que hace solo un par de meses, no todos sacan cuentas alegres. Los emprendedores y pymes de nuestro país, siguen sin poder levantarse.
El masivo impacto que provocó la llegada del coronavirus a Chile no solo acrecentó aún más la delicada situación que atravesaban las pymes en el país tras los violentos episodios vividos desde el 18 de octubre del año pasado, sino que también ha planteado la necesidad de reformular el modelo de negocios de muchos emprendedores, que no necesariamente estaban preparados o tienen las espaldas financieras para hacerlo. Es fundamental entender que mientras amplios sectores de la población transitan hacia la llamada "nueva normalidad", las pymes y emprendedores enfrentan una lucha incansable -que ya se extiende por más de 10 meses- por mantener sus negocios abiertos y los empleos que generan.
Las pymes de Chile representan un 96,9% de las empresas a nivel nacional, por lo que es necesario que todos los actores clave que incidimos directa o indirectamente en su desarrollo y crecimiento, despleguemos nuestras capacidades para ayudarlos a dar el "paso a paso" que les devuelva cierto grado de normalidad y esperanza a quienes entregan cerca de un 60% del empleo en el país.
María Victoria Martabit Gte. Desarrollo Sostenible Bco. Chile
Economía colaborativa
En medio de toda esta sombra que ha causado la pandemia, la economía colaborativa, valor principal del cooperativismo, surge como una luz para el futuro. De hecho, el Premio Nobel de Economía (2001) Joseph Stiglitz, destacó en febrero de este año, cuando la pandemia todavía no golpeaba con fuerza a los países occidentales, que las cooperativas "son el modelo que mejor puede enfrentar los riesgos de una economía que será cada vez más volátil". El cooperativismo se presenta como una potente alternativa para paliar las consecuencias derivadas de la crisis y como una respuesta a la reactivación económica a través de la asociatividad, para la consecución de objetivos comunes y la generación de autoempleo. Las cooperativas se sustentan en principios democráticos como la solidaridad, la ayuda mutua y la igualdad de todos los socios, con independencia del capital aportado.
En nuestro país el modelo cooperativo ha presentado un resurgimiento importante en los últimos años. Actualmente, existen más de 1.500 cooperativas en variados sectores de la economía. Todas ellas cumplen un relevante rol social cuyo propósito es mejorar la calidad de vida de sus cerca de dos millones de socias y socios.
Aunque en otros países esta tendencia es mucho mayor y las cooperativas representan una parte importante del PIB, abogamos porque en un futuro no muy lejano Chile sea más cooperativista. Asociándonos podemos afrontar mejor los desafíos venideros y salir más fortalecidos que nunca de cualquier crisis.
Siria Jeldes Pdta. Asociación Nacional Cooperativas de Chile