Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Con horarios diferidos será el regreso al trabajo en Santiago

ACUERDO. La Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) pidió que los empleados de la construcción inicien sus faenas a las 07:00 horas.
E-mail Compartir

Redacción

Más de 6.000.000 de personas salieron del confinamiento esta madrugada en la capital, es decir, el 97% de las comunas del Gran Santiago, donde miles regresaron a sus trabajos. No obstante, para evitar aglomeraciones en el transporte público el Ejecutivo y la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) acordaron el ingreso en horarios diferidos a las distintas labores.

Ante el retorno al trabajo que comenzó esta mañana y se extenderá por los próximos días, el presidente de la CPC, Juan Sutil, dijo que, junto a los ministros de Economía (Lucas Palacios), del Trabajo (María José Zaldívar) y de Transportes (Gloria Hutt) "hemos concluido que lo mejor es hacerlo a través de horarios diferenciados y dar flexibilidad en los bloques de ingreso al trabajo: esto significa que la construcción está dispuesta, y propone a través del presidente de la Cámara (Chilena de la Construcción, CChC) Antonio Errázuriz, iniciar los trabajos a las 7 de la mañana".

En el caso de los bancos, continuó el líder del empresariado, "más del 50% de su personal está con teletrabajo, y eso lo va a mantener, incluyendo el personal comercial y administrativo, sin embargo, el personal operativo debe estar presente" en los centros de atención al público.

"También hemos dicho, el sector público como el sector servicios y privados, las oficinas pueden tener bloques de ingreso entre las 09:00 y 10:00 de la mañana. Respecto al comercio que tiene sus particularidades, al igual que la banca, es importante que mantenga sus particularidades con horarios ya definidos", agregó Sutil, en referencia a los grandes centros comerciales, como el mall Costanera Center, cuya apertura de tiendas ocurre entre las 10:00 y 11:00 horas.

La ministra de Transporte, por su parte, advirtió que "estamos tomando todas las medidas preventivas, hemos hecho seguimientos a todos los casos internacionales, y lo que muestran es que en ciudades del volumen de viaje de Santiago, con una alta carga de pasajeros, las medidas principales son preventivas: sanitización, uso de mascarilla".

Una de las comunas del Gran Santiago que salió del confinamiento hoy es La Pintana, cuya alcaldesa, Claudia Pizarro, dijo que "hay una preocupación enorme porque llevamos 5 meses en cuarentena y por lo tanto nos preocupa también el transporte público", mientras que su par de Providencia, Evelyn Matthei, pidió que "cualquier persona que pueda trabajar desde su casa, con teletrabajo, por favor que lo haga y que los empleadores así lo entiendan".

Inicio de viajes interregionales

El permiso temporal para realizar viajes interregionales -que debe ser pedido con 24 horas de anticipación -está disponible desde ayer en Comisaría Virtual, debido a que hoy podrán ejecutarse estos traslados entre comunas que estén en las fases 3, 4 y 5 de desconfinamiento. Los pasajeros, aparte de este permiso, deben portar el pasaporte sanitario disponible en c19.cl. Al respecto, el exministro de Salud, Álvaro Erazo, criticó que todavía "no se han dado los argumentos necesario para justificar los permisos interregionales" en medio de la pandemia.

El Frente Amplio rechaza realizar primarias con la ex Nueva Mayoría

OPOSICIÓN. "Un pacto único desconoce nuestra diferencias", dijo la colectividad.
E-mail Compartir

Los partidos de la ex Nueva Mayoría, PS, PPD y PR, ahora agrupados en Convergencia Progresista, invitaron este fin de semana al Frente Amplio (FA) a sumarse a la idea de realizar elecciones primarias como oposición, de cara a los próximos comicios para alcaldes y gobernadores. Ayer, el FA rechazó esta propuesta argumentando que "un pacto único desconoce nuestras diferencias".

"Desde el Frente Amplio hemos sido impulsores y defensores de las primarias como mecanismo democrático de definición de candidaturas en el marco de un proyecto político unitario, por tanto descartamos la propuesta de un pacto único nacional para primarias que desconoce nuestras diferencias con los sectores conservadores y neoliberales del país presentes, como se ha reafirmado estos últimos días, en sectores de la ex Nueva Mayoría", indicó la colectividad.

La presidenta de RD, Catalina Pérez, agregó en Twitter que, como conglomerado, "requerimos seguir avanzando con sinceridad y coherencia en otras formas de coordinación y competencia que logren los objetivos descritos", pese a que, agregó, "seguiremos trabajando junto con la oposición en omisiones mutuas allí donde otro tenga un mejor proyecto que ofrecer, realizando las coordinaciones necesarias para ganarle a Chile Vamos y manteniendo por otra parte la voluntad de competencia ahí donde tenemos diferencias".

Horas antes de la declaración oficial del FA, el diputado CS Gabriel Boric dijo en La Red que "el punto es que la unidad (con el resto de la oposición) no puede ser sólo por el adversario que tengas al frente, tiene que haber una unidad de propósitos porque ir a primarias significa respalda a quien gane. No es como si pierdo me voy para la casa, no. Por lo tanto, se requiere una unidad de propósitos y programáticas".

"seguir trabajando"

A pesar de la negativa, el FA afirmó que "sigue trabajando con los partidos de Unidad para el Cambio y Convergencia Progresista para avanzar en mecanismos de coordinación territorial vía omisiones mutuas que permitan, por un lado, reconocer nuestras legítimas diferencias, y por otro, aunar esfuerzos para ofrecer alternativas ciudadanas competitivas a Chile Vamos según cada realidad territorial".

La colectividad agregó que "no dudaremos en competir contra todas las candidaturas que, independientemente de su coalición, hayan perpetuado la corrupción".

Nuevos casos de coronavirus siguen bordeando los 2.000

PANDEMIA. Cifra se ha mantenido por tres días, regresando a indicadores de julio.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reportó ayer casi 2.000 nuevos contagiados de covid-19 en 24 horas, en un fin de semana marcado por dos balances diarios que superaron los 2.000 casos, cifras que no se veían desde julio de este año. Las autoridades atribuyeron el aumento a que menos personas concurrieron a los centros de salud durante Fiestas Patrias, bajando el número de exámenes que ayer superó los 39.000.

La Moneda informó 1.923 casos nuevos de coronavirus detectados en laboratorios públicos y privados entre las 21:00 horas del viernes y mismo momento del sábado, luego que en los últimos dos días los reportes diarios sobre el avance de la pandemia superaron los 2.000 casos en 24 horas, con datos tomados desde la noche del miércoles.

Del total de contagios reportados ayer, 616 pacientes no presentaban síntomas de la enfermedad al momento del test PCR, mientras que la suma de los casos en Chile, desde el 3 de marzo, llegó a 457.901.

El país aparecía en el puesto 12 de contagios a nivel mundial, según la Universidad John Hopkins, de Estados Unidos, líder en investigación médica, lista donde era superado por Francia, con más de 552.000 casos, y Sudáfrica, con cerca de 670.000, aunque la población en ambas naciones triplica a la chilena.

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo, por su parte, que la red integrada de laboratorios reportó 39.405 PCR, "hemos alcanzado una cifra récord en los últimos tres días en la toma de PCR, sumando 115.219". El total de estas pruebas de laboratorio ayer era 3.228.414 a nivel nacional.

Fallecidos confirmados

El Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) señaló, por su parte, que en la última jornada se registraron 50 fallecidos confirmados con covid-19, es decir, que contaban con examen PCR positivo. De esta forma, el número total de fallecidos ascendió a 12.641, mientras que, al sumar las muertes probables -con síntomas pero sin confirmación de laboratorio -las víctimas fatales sobrepasaron las 17.000.

En paralelo, 888 personas se encontraban hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI), de las cuales 637 permanecían con apoyo de ventilación mecánica y 135 contaban con un diagnóstico crítico de salud.