Ministerio de Ciencias
El 17 de octubre de 2019 comenzó el trabajo de esta Seremi en La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, con un objetivo claro y desafiante: instalar y posicionar la labor del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con pertinencia local.
El COVID-19 nos puso como tarea primaria apoyar acciones para disminuir contagios y mejorar las capacidades de atención y, así, democratizar el conocimiento y sus beneficios sociales, visibilizando emprendimientos y empresas de base científica-tecnológica regionales con énfasis en la innovación social.
A los desafíos de la pandemia estamos respondiendo con articular el ecosistema de ciencia y tecnología entre academia, sociedad civil y sectores público y privado, apoyando iniciativas como el Programa de Vigilancia Activa, para detectar rápidamente infectados en grupos de riesgo; la creación de ventiladores mecánicos hechos en Valdivia, y cuatro nuevos laboratorios universitarios (U. Austral de Chile, U. San Sebastián en Los Lagos y dos de la Universidad de la Frontera) además de dos privados (Mowi y AquaChile) que se integraron a la red nacional de diagnóstico COVID19, liderada por nuestro ministerio.
Además, levantamos un proyecto con el laboratorio LeufüLab de la Facultad de Ingeniería de la U. Austral, incorporando en su equipo a egresados del CIP-CRC del SENAME, que ensamblaron más de 10.000 protectores faciales para personal de salud de Los Ríos, y que hoy avanzan en diseño y prototipado de nuevos retos.
En paralelo estamos trabajando en acciones concretas para acortar brecha de género en ciencia y tecnologías, y también en generar redes entre actores regionales, porque en esta macrozona hay mucho talento y ponerlo al servicio del país es tarea de todos y todas.
Para el Ministerio es primordial el bienestar de nuestras comunidades. Para lograrlo es vital seguir logrando acuerdos, escuchándonos, respetando la diversidad y perseverando colaborativamente.
Dra. Olga Barbosa Prieto Seremi Macrozona Sur Ministerio de Ciencia
Nuevos formatos
Este 4 de octubre es el Día Nacional de la Ciencia. Una fecha fundamental para quienes trabajamos por aumentar la conciencia de la importancia del conocimiento científico para el país. Necesitamos ciudadanía involucrada, siendo partícipe de los avances y entendiendo cómo éstos afectan su día a día. Desde la evidencia estamos más preparados para tomar decisiones. Incluso es base para entender el mundo.
Qué importante es entonces la divulgación científica: explicar de forma sencilla los procesos que suceden a nuestro alrededor y que estudian los científicos. En la era de la información sabemos que competimos con muchos otros mensajes.
Como planteó el español Javier Santaolalla en el primer capítulo de Más Ciencia, el primer late show científico de Chile: "Si no somos capaces de explicar, es porque realmente no entendemos. Cuando logramos hacerlo podemos traspasar toda la emoción y lo maravilloso de la ciencia". En este día nacional invitamos a los chilenos a emocionarse como nosotros lo hacemos. A maravillarse con el conocimiento científico y a comprender los beneficios para generar pensamiento crítico, fundamental en el tiempo que vivimos.
Dr. Iván Suazo Vicerrector Invest. U. Autónoma
Tecnologías de la información
En 1992 como parte del Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (Mece), derivado de la Reforma Educacional, se genera el Proyecto Red Enlaces, con el fin de equipar tecnológicamente las unidades educativas a lo largo del país.
En la segunda mitad de los años noventa emerge Internet en mayor extensión. Ahora, la escuela se encuentra desafiada por los "nativos digitales", quienes desde su nacimiento se encuentran rodeados de computadores, videos, videojuegos, música digital, telefonía móvil y uso de Redes Sociales.
Estos aspectos, contradictoriamente en relación a la calidad de la comunicación, genera el "síndrome del huérfano digital", según explica Marcela Momberg, afirmando que existen en lo digital, pero lejos de sus padres y docentes.
Investigaciones muestran al respecto que en estudiantes de escuelas y liceos se evidencia en mayor proporción el manejo de Redes Sociales y teléfono móvil, al igual que la búsqueda de información en Internet. Por otra parte, en una mínima proporción, los nativos digitales analizan información y crean representaciones en ambientes digitales.
Considerando lo anteriormente expuesto, es esperable que los estudiantes piensen y procesen la información de modo distinto a los inmigrantes digitales (quienes han aprendido con los años). Surge, sin embargo, la inquietud por saber si existe diferencia significativa entre ambos .
En el contexto educativo actual, habiendo transcurrido 28 años desde la creación de la Red Enlaces, cabe reflexionar sobre los resultados alcanzados en cuanto al real desarrollo de habilidades para el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en nuestro país.
Mg. María Cristina García Ramírez Acad. Universidad Pedro de Valdivia