Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Gremios de la salud piden que toda la región de Los Ríos retroceda a fase 2

Cinco de seis dirigentes consultados sostienen que si todo el territorio retrocede a fase de Transición, se tendría un mayor control de la población. Desde el Colegio Médico difieren y explican que se debe diferenciar la realidad de cada comuna.
E-mail Compartir

Este jueves las autoridades de nivel central informaron la determinación de retroceder a otras cuatro comunas de la región de Los Ríos a la etapa de Transición (fase 2) del plan Paso a Paso. Así, Valdivia, Corral, Paillaco y Río Bueno se sumaban a Lanco y Panguipulli, que ya habían bajado la semana anterior.

Esta decisión establece nueva medidas restrictivas, entre las cuales destacan la obligación de realizar cuarentena durante los sábados, domingos y festivos; así como la prohibición de funcionamiento para restaurantes y cafeterías, los que deberán cerrar sus puertas al público nuevamente.

Si bien están de acuerdo con la determinación y la apoyan, desde los diferentes gremios de salud critican la tardía reacción del gobierno ante el explosivo aumento de contagios que registra la región en las últimas semanas. También lamentan las señales de "falsa seguridad" que habrían entregado las autoridades, lo que acusan sería una de las causas del incremento de casos.

Las seis comunas involucradas hoy en el retroceso abarcan cerca de un 70% de las población regional, razón por la cual los mismos dirigentes solicitan que el descenso de etapa sea aplicado a toda las comunas del territorio, a fin de controlar la tasa de contagios lo más pronto posible.

Colegio de enfermeras

Así lo manifestó por ejemplo la presidenta regional del Colegio de Enfermeras Valdivia, Karin Bottner, quien en primer lugar señala que "la medida llega un poco tarde, pero estamos de acuerdo. Era algo necesario, que veníamos pidiendo desde agosto dado el mal comportamiento en general de la comunidad, de no respetar el distanciamiento social y las medidas básicas de lavado de manos o uso correcto de mascarillas en lugares públicos".

La dirigenta gremial sostiene que "sin duda que también existe un alto grado de responsabilidad de las autoridades, ya que las señales indicaban que había que ir más lento (en cuanto al desconfinamiento), pero no fueron tomadas en cuenta y no fueron planteadas a nivel central, donde se toman las decisiones finalmente".

"Nosotros siempre nos opusimos a comenzar en la fase 4, porque las demás regiones estaban complicadas y Los Ríos ha recibido mucha gente desde afuera. La mayor cantidad de los contagios han sido por personas que han llegado de afuera o que han viajado a otras regiones. La fase 4 permitió que la gente se pueda reunir, se abrieron restaurantes, comenzaron a hacer fiestas, cumpleaños masivos y basta que llegue una persona contagiada para provocar un brote familiar. Esta fase 4 entregó una falsa seguridad, por lo que pienso que debimos comenzar en la fase 3, para ver cómo se comportaba la comunidad", agregó Karin Bottner.

La presidenta regional del Colegio de Enfermeras aseguró que "desde mi punto de vista, toda la región debió haber pasado a fase 2, para aumentar los controles sanitarios en puntos estratégicos. La región de Los Ríos tiene muchas entradas, es una zona turística con muchas segundas viviendas y eso puede causarnos problemas, porque a las personas les va a costar retroceder a la fase 2. Debemos estar todos en la misma fase, porque de otra forma no vas a limitar el movimiento de las personas".

¿Considera un fracaso la implementación del plan Paso

"Debimos comenzar este plan protegiéndonos y lo más probable es que ahora estaríamos todos en fase 4 y no retrocediendo".

Loreto López, Presidenta Fentess HBV

"El gobierno entregó un mensaje erróneo. La implementación del plan (Paso a Paso) debió haber sido más gradual".

Álex Montes, Sec. general Confusam Los Ríos