(viene de la página anterior)
Falta sintonía
Jorge Flández tiene una opinión optimista frente a lo avanzado, pero también señala algunas críticas. "Primero como ciudadano valdiviano y luego como director de la Escuela de Educación Física de la Universidad Astral de Chile, creo que en el fondo como región estamos estabilizados en términos generales al analizar el concepto de calidad en distintas dimensiones. Siento que en el fondo hemos avanzado quizás un poco en lo que es metros cuadrados en términos de construcción o creación de espacios para la actividad física en general. Sin embargo, no hay un punto de inflexión que defina a la región, como la región modelo que se pensó".
Para el profesor Flández, quien por años ha trabajado en el desarrollo y la investigación de la motricidad humana, "hay que ampliar los conceptos de cultura deportiva, potenciar la institucionalidad y en ese sentido, nos falta otros elementos para justamente poder madurar en los conceptos de cultura por la actividad física, la prevención y el deporte, sobre todo porque tenemos material humano, que ha hecho un gran esfuerzo para perfeccionarse en estas áreas, pero sin embargo, falta sinergia".
A su juicio, "tenemos que avanzar en ser capaces de trabajar de verdad en conjunto. Ocurre algo que no nos permite generar una sinergia colectiva para poder desarrollarnos con mayor efectividad en distintos ámbitos, no solo en el deporte competitivo o alto rendimiento, sino que también en la clase de educación física, en los espacios para el desarrollo de la actividad física, como también en los barrios y en la inclusión, por ejemplo. Es un llamado a las autoridades, para encontrar mejores liderazgos para el desarrollo deportivo, porque esta región puede mucho más", sentenció.
Deporte emblema
Desde el remo, deporte que más logros nacionales e internacionales le ha dado a la región, el actual presidente de la
Asociación Deportiva Regional de Remo Austral, Carlos Soto, señaló que luego de crearse la región "se han dado las instancias para poder conversar como asociación y los distintos clubes con las autoridades".
Gracias a ello -señala- se le dio el reconocimiento que se merece, "como por ejemplo en la política deportiva regional, que establece al remo como deporte identitario e ícono de la región, lo que nos ha permitido avanzar en el trabajo humano y deportivo, y un poco más lento en lo relacionado con infraestructura y equipamiento".
En ese contexto, manifestó que "sería injusto asegurar que este problema de inmuebles e implementos es exclusivo de la región, ya que se arrastra desde hace muchos años, pensando en la importancia y resultados que históricamente han tenido los remeros y remeras locales".
Soto agregó que "por ahí hay mucho que trabajar, ya que no es posible que el deporte emblema de la región no tenga las mínimas condiciones para operar desde sus bases".
Ind
Por su parte Felipe Mena, director regional del IND, enfatizó en que "además de los recursos, se han dado los espacios con programas para que jóvenes de diversas disciplinas, además del remo y el básquetbol, puedan desarrollarse y sacar el máximo de sus capacidades deportivas, sin descuidar lo académico. Creo que en ese sentido, se ha mejorado bastante en la parte integral de las nuevas generaciones de deportistas, algo que con mucho menos apoyo, era difícil en años anteriores".