Quiebra de Infodema
A propósito de la noticia de Infodema. Sólo me queda decir que más de 240 trabajadores quedarán sin empleo tras la quiebra de esta empresa Valdiviana, sin patrimonio forestal y con una industria antigua. En un mal momento hemos sentido su caída.
Primero se fue de Valdivia forestal Tornagaleones con todo incluida su industria y ahora, quiebra Infodema. Es una gran pena y una tremenda, pérdida para, el sector forestal y sobre todo para nuestra región-
A esto se suma el cierre del aserradero Vista Alegre y la quiebra de Apsa, el vivero de la UACH y Bopar. También la historia forestal regional de Emasil, Freund, Fried, Rossner, etc.
Así es, son días de luto para nuestro sector y región.
Una vez más el efecto retardado de la mala política y la baja regulación del mercado en la integración vertical de las grandes empresas, concentraciones de patrimonio, la despreocupación de los gobiernos que no tienen una visión clara y real de lo qué pasa con el sector forestal chileno. Dependemos de un ministerio de Agricultura cuya única preocupación son las papas y el agro. Falta una subsecretaría que entienda y pueda digerir la las reales necesidades de nuestro sector.
Las víctimas de todo esto somos las pymes y siguen cayendo en picada, tratando de hacer negocios con los restos. Las grandes empresa forestales como las llaman y el retail, no tienen nada de grandeza, finalmente en el fondo generan pobreza, frustración e impotencia. Lo único que nos queda es seguir esforzándonos día a día en defender nuestra posición en un mar infestado de tiburones.
Patricio Escalona pymemaddelosrios@gmail.com
Declaración masonería
La Masonería es una institución universal, que centra su quehacer y aspiraciones en el perfeccionamiento de la condición humana y de la Humanidad. Promueve la búsqueda incesante de la verdad, el logro de la justicia, el derecho a la libertad de conciencia y la pacífica convivencia (...)
Sobre la base de esos postulados, ante los desafíos que enfrenta el país, la Masonería invita a todos los ciudadanos a reflexionar sobre el futuro que queremos, en un ambiente de tolerancia y civismo, donde las esperanzas y sueños de todos sean posibles, permitiendo que la fraternidad sea la expresión de nuestra cohesión social.
Este 25 de octubre debe ser un hito de la mayor importancia para establecer la ruta institucional, democrática y republicana, con la cual empezaremos a reconstruir las confianzas entre las chilenas y chilenos.
En virtud de lo señalado, frente a las esperanzas que nos unen como chilenos y porque hay una Patria que espera nuestras mejores voluntades, la Gran Logia de Chile hace un llamado a todos los ciudadanos a participar en el plebiscito del 25 de octubre para que, con nuestra diversidad, construyamos unidad y trabajemos por un sólido contrato social, que nos permita progresar y asegurar los legítimos derechos de todas y todos los chilenos.
Hacemos un llamado a cumplir con nuestro deber cívico, en un legítimo acto de ejercicio democrático, que es el camino válido para consolidar nuestra convivencia nacional en paz y entendimiento, resolviendo con civismo las diferencias que nos separan.
Nuestra historia como país se ha construido con base en muchos hitos que han dejado su huella y configurado nuestra República. Nos unimos a la esperanza que el plebiscito del 25 de octubre será recordado en la historia como el inicio de un proceso que marcará los destinos superiores de nuestra Patria, con la participación de todos, en su más amplia diversidad.
Sebastián Jans Pérez Gran Maestro, Gran Logia de Chile
Día de Las Ciencias
El 4 de octubre, celebramos Día Nacional de las Ciencias: El primero en medio de una pandemia que ha evidenciado la relevancia de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación en la búsqueda del conocimiento y de soluciones a los problemas que día a día surgen en nuestro planeta . Sin embargo, también se ha mostrado la evidente deuda que aún tenemos como sociedad con el desarrollo de las ciencias en nuestro país. A nivel de Estado se han hecho numerosos avances, de la mano de la creación de un ministerio enfocado en el rubro. Pero esto no es suficiente, aún falta que el conjunto de nuestra sociedad entienda que la ciencia es una forma de posicionarse frente a la vida, la búsqueda constante de conocimiento y respuesta a muchos problemas que nos aquejan.
Juan Pablo Toledo Juventud Evópoli
Reforma de pensiones
A la fecha se han perdido 9 meses para llegar a un acuerdo entre el Congreso y el Ejecutivo sobre pensiones.
En primera instancia los Diputados en su debido tiempo estudiaron y aprobaron la reforma. De allí pasa al Senado y comenzó el tira y afloja entre los dos poderes y la ciudadanía y en especial los que hoy estamos jubilados seguimos esperando que nuestras jubilaciones tengan aumento.
Escuchamos mensajes del Presidente y el Senado, pero ¿qué esperan para resolverlo? Menos discursos y más trabajo concreto, necesitamos.
Pedro Basaure Delgado Los Molinos