Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Carreño explica que decidió concretar el proyecto en medio de la búsqueda de financiamiento y sin contar con dinero. Partió con el productor Juan Pablo Echeverría, quien fue reemplazado por Elisa Sepúlveda cuando la película llevaba cerca de tres años en desarrollo.

Planteada como un ensayo audiovisual, el filme parte de la fascinación de la directora por la historia de Whistler y su paso por Valparaíso en 1866.

Primero hubo un par de correos electrónicos contando sobre la idea de indagar sobre el personaje y luego vinieron jornadas de grabación de barcos de madrugada para integrar el componente visual al relato. A eso, se sumaron imágenes de archivo de un viaje a la Antártica del padre de la realizadora. De esta forma y con el mar como hilo conductor, es que es creada la relación entre el pintor y Conrad.

"Una de mis preguntas en esta película, es qué cabida tiene la pintura en este mundo que está sobre poblado de imágenes. Siento que ha tomado más valor en el mundo digital donde es mucho más fácil hacer fotos, por ejemplo. Ver la quietud de los barcos es como mirar un cuadro. Me encanta hacer puentes entre disciplinas, es muy rico ese espacio reflexivo", dice Carreño. Y agrega: "El cine es un espacio donde pueden entrar la literatura y la pintura juntas".

En pantalla

"El otro" y "Cartas de una fanática de Whistler a un fanático de Conrad" compiten en una categoría donde también están "Mes chers espion", de Vladimir León (Francia); "Toda la luz que podemos ver", de Pablo Escoto (México); "Tendre", de Isabel Pagliai (Francia); "Intimate distances", de Phillip Warnell (Reino Unido-Estados Unidos); "I WOW: I walk on water", de Khalik Allah (Estados Unidos); "Don't rush", de Elise Florenty y Marcel Türkowsky (Bélgica-Francia-Alemania); "Letter to a friend", de Emily Jacir (Palestina); "Las mil y una", de Clarisa Navas (Argentina-Alemania), "Chaco", de Diego Mondaca (Bolivia-Argentina); y "My mexican bretzel", de Nuri Giménez (España).

Cineasta Sion Sono selló su relación con Valdivia con una master class

VÍNCULO. El realizador premiado en el festival de 2017 realizó contacto online.
E-mail Compartir

Cuando el Festival Internacional de Cine de Valdivia cumplió 24 años tuvo a Sion Sono entre sus ilustres invitados. La inédita presencia del realizador japonés fue para acompañar la exhibición de sus películas y para recibir un Pudú a la trayectoria. De esta forma, Raúl Camargo, director del certamen cumplió uno de sus sueños como fanático del cineasta (incluso tiene un gato que se llama 'Shion'), con el que se ahora se ha vuelto a encontrar, pero a la distancia.

Esta vez el responsable de "Love & Peace", fue invitado a realizar una master class vía on line desde Tokio. En la intervención disponible en la página de Facebook del festival, repasó algunas claves de su trabajo.

"Es difícil transmitir que mis películas las voy haciendo solamente con un solo método. Cada diez años voy cambiando mi estilo, los objetos y los personajes. Al principio quería mostrar algo de mi vida privada o por ejemplo de mis amigos, pero de apoco fui cambiando, teniendo interés en los temas sociales y también en un cine más de entretención", dice. Actualmente trabaja en finalizar "Prisoners of the ghostland", con Nicolas Cage.

Sánchez por dos en FICValdivia

Periodista, crítico de cine
E-mail Compartir

Una primera versión de "Tiempos Malos", el último trabajo del cineasta Cristián Sánchez, fue presentada en el 16° FICValdivia en 2009. Desde entonces el mítico realizador de "El zapato chino" y "Los deseos concebidos" no había vuelto a filmar, entre otras cosas por las dificultades para estrenar ese último largometraje, que finalmente llegó a salas en 2015. De manera inusual en su trayectoria, en este último lustro Sánchez completó dos nuevos trabajos: "Date una vuelta en el aire" y "La promesa del retorno". Ambos fueron considerados este año como filmes de clausura del festival.

A lo largo de su trayectoria, Sánchez ha sido un cronista de cierta patología cotidiana establecida desde los primeros tiempos de la dictadura. Las relaciones de dominación, el poder del deseo sexual como movilizador de sus personajes han sido temas centrales en sus historias, así como el establecimiento de una intimidad claustrofóbica definida por espacios cerrados donde los personajes se exponen a una interacción tensa con los otros.

En estos escenarios, la idea del personaje que se vincula y/o cobija en un entorno al que no pertenece ha sido un pivote recurrente en su filmografía.

En "Date una vuelta en el aire", diversos personajes son atraídos hacia una mujer que los insta a encontrar un árbol centenario plantado sobre un centro ceremonial indígena.

En "La promesa del retorno", la protagonista es una estudiante de arte insatisfecha con la vida que encuentra en su casa un ejemplar de "La inmaculada concepción", libro de Paul Éluard y André Breton.

Felipe

Blanco