Analizan proyecto de ley que entregaría más autonomía financiera a las regiones
POLÍTICA. El Presidente de la República envió al Congreso una iniciativa que persigue mejorar la gestión de los gobiernos regionales. Políticos locales exponen sus fortalezas y debilidades.
En 2013 se pudo elegir por primera vez de forma democrática a los consejeros regionales. El próximo año, también a través del voto popular, la ciudadanía podrá escoger a sus gobernadores regionales. Estas medidas fueron tomadas para avanzar en la regionalización en el país. Sin embargo, aún quedan aspectos por definir, como la entrega de recursos.
El pasado 30 de septiembre el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley que busca fortalecer la descentralización financiera, establecer normas sobre responsabilidad fiscal y crear fondos, como el de Apoyo a la Contingencia Regional y el de Equidad Regional.
Entre sus principales puntos, el proyecto indica que "a más tardar en mayo de cada año, los gobiernos regionales elaborarán el anteproyecto regional de inversiones (ARI) correspondiente al año siguiente, que comprenderá una estimación de la inversión y de las actividades que el gobierno regional, los ministerios y servicios efectuarán en la región, identificando los proyectos, estudios y programas, y la estimación de sus costos (...) Este anteproyecto será elaborado por el gobernador regional, con la participación de representantes del consejo regional, del delegado presidencial regional, de los secretarios regionales ministeriales y los directores regionales de los servicios públicos. Una vez elaborado deberá ser considerado en la formulación de los proyectos de presupuestos del gobierno regional y de los respectivos ministerios, por intermedio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo".
También establece que el gobernador regional elaborará un proyecto de presupuesto de inversión regional, que deberá contener una programación financiera de mediano plazo incluyendo una proyección de todos los ingresos y gastos para los tres años subsiguientes.
Además, crea el Fondo de Apoyo a la Contingencia Regional, cuyo objetivo es financiar gastos asociados con emergencias, necesidades contingentes de las regiones y otros asociados con iniciativas prioritarias definidas por los gobiernos regionales. Y un Fondo de Equidad Regional, que tiene como objetivo entregar recursos para financiar iniciativas de inversión de los gobiernos regionales para disminuir brechas en el ámbito económico y de desarrollo.
Observaciones
El director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile, Egon Montecinos, indicó que considera que "el proyecto en general es una iniciativa muy conservadora en materia de descentralización fiscal. Primero, no crea impuestos regionales ni hace copartícipes a los gobiernos regionales de recaudación sobre lo que pagan empresas que generan actividades muy intensivas en regiones, como el caso forestal o la pesca". También indicó que posee puntos contradictorios. "Por ejemplo, fortalece el rol protagónico que hoy tiene la Subdere como organismo de control de los gobiernos regionales. Establece que los gobernadores regionales deberán planificar anualmente, pero también cada tres años el desarrollo de la región. Ahí la tarea de control y vigilancia se la asigna a la Subdere, que ya tiene suficientes atribuciones de control. El proyecto debe ser de descentralización fiscal para los gobiernos regionales, no para fortalecer a organismos nacionales". En cuanto a la elaboración del ARI, le parece positivo y un avance simbólico que sea coordinado por los gobernadores regionales, pero "el proyecto pega un manotazo centralista, porque el resultado del ARI lo difunde el delegado presidencial a los parlamentarios y a la comunidad. ¿Por qué tendría que difundirlo?". Sobre los dos fondos creados, indica que "es positivo que además del FNDR se creen dos fondos más, pero no se deja claro qué proporcionalidad tendrá el Fondo de Equidad con respecto al FNDR. Además, no queda claro si se conformarán de recursos frescos o se van a sacar del FNDR. Si se financia con el FNDR, es un claro retroceso".
Senadores
El proyecto fue enviado al Senado. La senadora Ena von Baer expresó que "el gobernador regional pasa a jugar un rol importante en la distribución de los recursos de la región, debiendo elaborar un proyecto de presupuesto de inversión y una programación financiera. Además, se crean dos fondos.
El proyecto va en la dirección correcta, hay mucho que avanzar en la descentralización existente, pero es un paso necesario de tomar. Espero que en la discusión del proyecto se puedan aumentar aún más la autonomía de las regiones y que se analice la posibilidad de destinar el 1% de los impuestos para las regiones".
Mientras que el senador Alfonso de Urresti dijo que "la verdad, cuesta entender la lógica de este proyecto del Ejecutivo. ¿Cómo podría ayudar a las regiones, por ejemplo que, a la hora de elaborar el anteproyecto de inversión regional, además del Core y el gobernador regional, deban participar el delegado presidencial, los seremis y jefes de servicio regionales? Eso sólo busca que el gobierno central, sobre todo si es de signo distinto al del gobernador regional, puede tener injerencia y con los Cores de su sector incluso bloquear algunas iniciativas que no sean del agrado del gobierno de turno.
Creo que este proyecto en general es una mala señal, a pocos meses de la primera elección de gobernadores regionales".
"De esta forma reafirmamos nuestro compromiso como gobierno de dotar a las regiones de mayores responsabilidades ".
Pedro Lamas, Seremi de Gobierno
"El proyecto en general es una iniciativa muy conservadora en materia de descentralización fiscal".
Egon Montecinos, Director Cer-Uach
"El gobernador regional pasa a jugar un rol importante en la distribución de los recursos de la región".
Ena von Baer, Senadora UDI
"Creo que este proyecto en general es una mala señal, a pocos meses de la primera elección de gobernadores".
Alfonso de Urresti, Senador PS