Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En la categoría postproducción, el primer lugar fue para la película "Mis hermanos sueñan despiertos", de Claudia Huaquimilla con un premio de 1.500 dólares. El filme sería estrenado en 2021 y aborda la historia de tres niños recluidos en un centro del Sename.

Balance

En 2020, el festival debió adecuarse a las limitaciones de la crisis sanitaria. Por ello, desde el lunes 5 todo los contenidos fueron liberados gratuitamente vía online en la plataforma play.ficvaldivia.cl. En diez días de actividades, se contabilizaron más de diez mil registros para acceder a los filmes.

"Este año, en lugar de recibir al público y a las películas en nuestra casa en Valdivia, hemos estado allá, con ustedes, visitando sus hogares. Y estamos muy contentos de los resultados y de la recepción del público. Y orgullosos, muy orgullosos de las grandes películas que participaron en cada una de nuestras categorías oficiales y no oficiales, y del esfuerzo de todos los participantes y equipo para llevarles a todo Chile el festival este año", dijo Raúl Camargo.

Y Blanca Lewin agregó: "Dentro de este año marcado por la pandemia, estos días llenos de cine han sido un alivio, una conexión y una alegría para muchos de nosotros".

El Festival Internacional de Cine de Valdivia de 2021 será entre el 4 y el 10 de octubre.

Largometraje internacional

E-mail Compartir

Premio Pudú para "Mes chers espions", de Vladimir León. Es la historia de dos hermanos, Pierre y Vladimir, y la búsqueda de respuestas sobre el pasado de sus abuelos rusos Lily y Constantine que tal vez fueron espías. La película es una producción de Francia y tiene una duración de 143 minutos. En el FICValdivia tuvo su premiere internacional.

Premio especial del jurado para "Chaco", de Diego Mondaca (Bolivia-Argentina). Primera mención especial del jurado para "Las mil y una", de Clarisa Navas (Argentina-Alemania). Segunda mención especial del jurado para "I WOW: I walk on water", de Khalik Allah (Estados Unidos). Los jurados de esta sección fueron Roger Coza, Adrian Martin y Dominga Sotomayor.

Las películas premiadas en el festival internacional de cine de valdivia


Largometraje chileno

Premio Pudú para "Cantos de represión", de Marianne Hougen-Moraga y Estephan Wagner. Aborda el tenebroso pasado de Villa Baviera y sobre quienes decidieron quedarse en la ex Colonia Dignidad. Es a través de sus testimonios, que ellos buscan dar sentido a los inexplicables 45 años de torturas y abusos ocurridos en un lugar usado como centro de tortura de prisioneros políticos durante los años de dictadura. El filme es una coproducción entre Dinamarca, Países Bajos y Chile. Dura 90 minutos y en la pantalla local tuvo su premiere Latinoamericana.

Premio especial del jurado para "Frontera", de Paola Castillo. En esta categoría compitieron seis películas. Los jurados fueron Diego Batlle, Fran Gayo y Paulina Suárez.


Largomentraje juvenil internacional

Premio Pudú para "Niña mamá", de Andrea Testa. Es un documental sobre madres adolescentes y jóvenes que optaron por abortar como la única solución para seguir adelante. Ellas son las protagonistas de una periferia de Argentina tal vez poco conocida. Sus historias de abandono y anhelos de un futuro mejor van saliendo a la luz en conversaciones con asistentes sociales en los consultorios. La obra dura 66 minutos. En el Festival Internacional de Cine de Valdivia tuvo su premiere chilena.

Premio especial del jurado para "Mamá, mamá, mamá", de Sol Berruezo Pichon-Ribiére. Las evaluadoras de los filmes de esta categoría fueron Martina Azocar, Traecy Delgado, Millaray Herrera, Camila Suazo.


Cortometraje latinoamericano

Premio Pudú para "Las fauces", de Mauricio Maldonado (Colombia). El filme es protagonizado por un joven retraído, que de pronto encuentra un cuerpo accidentado en medio de brumosas colinas atravesadas por carreteras desiertas. Es ahí cuando tendrá que conectarse con el resto del mundo. El cortometraje, de 15 minutos de duración, tuvo su premiere chilena desde Valdivia. Sus protagonistas son Brayan García y Farid Cano.

Premios especial del jurado para "Desastres naturales", de Andrea Novoa. En esta categoría compitieron doce obras provenientes desde Colombia, Brasil, Honduras, Argentina y Chile. El jurado estuvo integrado por Jeannete Muñoz, Carlos Piñeiro y Malena Szlam.


Cortometraje infantil latinoamericano

Premio Pudú para "Napo", de Gustavo Ribeiro (Brasil), además coguionista junto con Gabriela Antonia Rosa. Es una película animada, de 16 minutos de duración, sobre John y su abuelo que sufre de una enfermedad que lo lleva a deambular entre recuerdos del pasado y un presente cada vez más borroso. El cortometraje dura 16 minutos, es la ópera prima de Ribeiro y gracias a su selección para competir en el FICValdivia concretó su premier chilena.

Premio especial del jurado para "La pócima", de Gabriela Martínez (México). Las jurados de esta categoría fueron Camila Millapán, Thomas Barrientos y Sara Pinto. Todos son estudiantes de enseñanza básica de colegios de la Región de Los Ríos.

Encuentro Entre Lengas rompió fronteras

E-mail Compartir

Las actividades al aire libre serán las primeras en reactivarse. Es por ello que el Encuentro de Montaña Entre Lengas, en su IV versión, se adaptó a las circunstancias y tomó el riesgo de transformarse en un evento virtual para llevar educación outdoor y conciencia medioambiental hasta la casa.

"Estamos tremendamente felices por el resultado alcanzado en esta cuarta versión de Entre Lengas en modalidad online", señala Erwin Martínez, cofundador del encuentro, quien agregó que los talleres y conversatorios que se desarrollaron estos días, "lograron alcanzar cabalmente el objetivo de capacitar en temáticas de actividades al aire libre con especial énfasis en el cuidado y conservación de nuestro entorno natural".

La actividad congregó a importantes organizaciones vinculadas al turismo y la conservación como ATTA, Salewa, Huilo-Huilo, Fundación Plantae y personalidades de reconocida trayectoria outdoor e investigación, además de la mirada desde la educación y gubernamental.

En palabras de Cristhian Silva, Director Creativo del encuentro, es que en esta versión "apostamos en disponer un espacio para la conversación y el trabajo colaborativo (…) Se logró establecer relaciones importantes para futuros proyectos en pro a la región, en torno a temáticas como la conservación de áreas protegidas, el turismo local y la educación ambiental".

La organización busca fortalecer las alianzas para seguir trabajando por una cultura outdoor en la Región de Los Ríos. Y al mismo tiempo agradece en forma especial a la Reserva Biológica Huilo-Huilo y a Sernatur Los Ríos y su Directora Regional Paulina Steffen Aninat, "quienes confiaron en este proyecto desde un principio y, a cada uno de los privados que nos han acompañado en pos de este bien superior", finaliza Erwin Martínez.

Lanzan Manual de Conceptualización del Eclipse Los Ríos a dos meses del hito

E-mail Compartir

Este miércoles se anunció un conjunto de acciones y recomendaciones que los respectivos Secretarios Regionales Ministeriales de Los Ríos han liderado intersectorialmente para la preparación del Eclipse Solar que ocurrirá el lunes 14 de diciembre.

El Intendente de Los Ríos, César Asenjo, destacó el trabajo interdisciplinario realizado en la región para recibir este fenómeno natural y que todos los habitantes de la región puedan disfrutar. "Nuestro compromiso es seguir trabajando en esa línea, de modo de llegar con esta experiencia a todos los habitantes del territorio, el país y el mundo" afirmó la máxima autoridad regional.

Además, en la ocasión se presentó el "Manual de Conceptualización del Eclipse Los Ríos 2020" que busca una mejor comprensión y recomendaciones de seguridad para la observación de este fenómeno.

El material, organizado por capítulos con contenidos para diferentes públicos objetivos, fue desarrollado por Sernatur en conjunto con las llamadas "Star Tres", destacadas astrónomas chilenas: Carolina Agurto Doctora Extraterrestrial Physics (MPE); Karina Rojas, Doctora en Astrofísica; y Javiera Rey Doctora en Astrofísica.

La Directora Regional de Sernatur Los Ríos, Paulina Steffen Aninat, valoró la labor realizada en el Eje de 5 de la Mesa Eclipse, "para desarrollar un trabajo que reúna distintas miradas".

Olga Barbosa, Seremi de Ciencias, destacó la coordinación interministerial, con el Gobierno Regional, Sernatur y los municipios y señaló que "además de agradecer y felicitar todo el trabajo realizado por las StarTres, ya que son científicas de primer nivel que dedican una porción importante de su tiempo no solo a sus estudios sino a la divulgación científica, y a la astronomía en general, nos gustaría también con esto potenciar a las científicas y científicos jóvenes de nuestro país para que destaquen su calidad científica y sean un ejemplo en compartir su conocimiento y la labor y misión que tenemos con la sociedad".