Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

La producción, en cuanto a panadería, bajó en un 50 por ciento. La pastelería ha bajado un 30 por ciento, porque igual la gente quiere cosas dulces", explicó.

Nuevas estrategias

Mauricio Baeza contó que para poder continuar con el negocio fueron una de las primeras panaderías implementar poner el pan en bolsas estandarizadas. "Antes de eso el público podía elegir libremente su pan, pero apenas comenzó esto nos dimos cuenta de que eso no era viable. Empezamos a hacer bolsitas de seis o 12 hallullas. Al principio el público se resistió, pero entendieron que era más higiénico porque se evita la manipulación", dijo. Además colocaron protecciones plásticas dentro del local para la seguridad de los trabajadores, cuentan con un delivery externo y cambiaron los horarios de atención. En cuanto a innovaciones, están evaluando vender pan precocido. "Sería un pan que tendría más durabilidad y que el público podría terminar de cocer en su casa, pensando en que no lo quiera consumir inmediatamente. Estamos probando", dijo.

Oscar Lehmann, propietario de la Panadería Lehmann ubicada en calle Aníbal Pinto, también ha desarrollado cambios. "Nosotros sufrimos una caída de aproximadamente el 30 por ciento de las ventas, lo que es muy importante. Eso se dividió en una merma casi exclusiva en la venta por reparto, pero la venta de local se ha mantenido. Los clientes son muy leales. Hicimos todo un cambio para evitar las contagios, los atendemos de la puerta para afuera. Hacemos delivery desde cierto monto hacia arriba, para algunos clientes, en forma personal. Ha habido todo un cambio en todo los aspectos", dijo. No descarta innovar en recetas, por ejemplo, con el pan de prefermentos, también llamado de masa madre. "Cuando las cosas son modas, hay que intentarlo, no hay que cerrarse porque así uno se puede diferenciar del supermercado", contó.

Preocupacion del gremio

Oscar Lehmann además es el presidente de la Asociación Gremial de Industriales Panaderos de Valdivia, que reúne a unos 25 socios. Indicó que producto de la pandemia no se han reunido físicamente, pero sí se han mantenido en contacto y han evaluado cuáles son las estrategias que se encuentran siguiendo para desarrollar el sector. "Cada socio ha tenido que reinventarse para cumplir con los compromisos financieros, porque cualquier cambio en este rubro impacta muy fuerte . Es un rubro muy sensible", dijo.

Y algo que les preocupa es el alza en los precios de la materias primas para elaborar el pan. "Desde octubre del año pasado hasta ahora el alza ha sido de un 30 por ciento aproximadamente. En Valdivia hemos hecho un ajuste de precios moderado, de un 10 por ciento en promedio. No es algo que nos guste, pero es algo que se tuvo que hacer para mantenerse vigentes y no desaparecer", contó.

90 kilos de pan consumen los chilenos en promedio durante un año. Chile es el segundo país que más compra este producto, después de Turquía.