Plebiscitos
El plebiscito del 4 de enero de 1978 fue para consultar por el apoyo o rechazo al gobierno del general Pinochet, el "SÍ" obtuvo el 78,7 %. El plebiscito realizado el 11 de septiembre de 1980, el "SÍ" obtuvo el 67,04%, aprobándose la Constitución de 1980. En el plebiscito del 5 de octubre de 1988, ganó el "No" con el 55,99 %; así se logró que en 1989.
Ahora, todos los electores están llamados a participar en plebiscito del 25 de octubre de 2020 sobre la actual Constitución (apruebo o rechazo y, convención mixta constitucional o convención constitucional).
Yo creo que una nueva Constitución debiera contemplar que: "los pensionados y clase media sean beneficiarios del progreso del país" y que "todos los habitantes tengan derecho y libre acceso a las riberas y playas de Chile".
Derico Cofré Catril derico.cofré@hotmail.com
Manejo del dolor
Quienes hemos estado acompañando a pacientes con cáncer, sabemos que uno de los principales sufrimientos que enfrentan es el dolor, tanto el asociado al avance de la misma enfermedad como aquél que es consecuencia de cirugías y procedimientos, tales como quimioterapia o radioterapia.
En el contexto del Día Mundial contra el Dolor, queremos recordar que toda persona tiene derecho a una vida sin dolor, lo que ha sido reconocido como un derecho humano. En Chile, si bien se logró acceso universal a los tratamientos través de las Garantías Explícitas en Salud (GES), todavía existen brechas sobre las cuales debemos reflexionar y encontrar respuestas.
En lo que se refiere a las terapias disponibles, es importante cuestionarnos con qué se alivia el dolor y con qué herramientas contamos para ello.
Asimismo, la formación profesional y la especialización son puntos a trabajar: es muy importante que el manejo del dolor en cáncer sea realizado por médicos paliativistas con especialidad en oncología. Para apoyar la formación de estos profesionales, esta especialidad debe ser reconocida como tal. Además, es importante generar un gremio que fomente que haya más especialistas en el área oncológica en cuidados paliativos.
Otro aspecto sobre el cual debemos preguntarnos es cómo tratamos a los niños en cuidados paliativos y cómo se maneja al paciente oncológico pediátrico. Para ello, urge acercar ambas especialidades.
Francisco Vidangossy Director Fundación CáncerVida
Un castillo en el aire
El uso de la Clave Única como medio de identificación digital es un mandato para todas las reparticiones públicas. Esto asegura la identificación de la persona en todos los trámites con el Estado.
Recientemente se filtró que el sistema había sido vulnerado, lo que fue ratificado por su administrador, la División de Gobierno Digital de la Segpres. Es cierto que todas las organizaciones están expuestas a ataques cibernéticos y si bien no haremos leña del árbol caído, corresponde recordar nuevamente que existe olvidado en el Congreso un proyecto de Ley de Protección de Datos Personales, que garantiza y obliga adoptar una serie de medidas de base para todo sistema informático. Con su aprobación, las organizaciones deberán demostrar que han evaluado los riesgos; adoptar medidas técnicas; notificar brechas de seguridad y establecer medidas de mitigación a la autoridad supervisora y a las personas; generar mayor seguridad en el tratamiento de datos masivos y datos sensibles, entre otras.
¿Qué más tiene que ocurrir para que el Gobierno impulse la Ley de Datos? La transparencia e información en el manejo de datos personales que garantizará está futura ley es fundamental para la confianza en el ciberespacio. Más aún cuando se pretende avanzar hacia un Estado digital en el corto plazo, lo que me atrevo a asegurar será sólo un castillo en el aire, sino se construye sobre una adecuada protección de datos personales.
Romina Garrido Facultad de Economía U. de Chile
Colegio de Nutricionistas
Como Colegio de Nutricionistas de Chile leímos con atención una nota publicada por un diario donde se aclaraba la diferencia entre un nutriólogo y un nutricionista.
Sin embargo, aún hay puntos que nos gustaría aclarar:
El magíster en Nutrición que se indica como una alternativa de especialidad para los médicos que se interesaban en esta materia hace un par de años, no los habilita para realizar manejo nutricional, pues no es una especialidad reconocida; a lo que podríamos agregar, que los nutriólogos estudian 7 años de medicina, donde solo tienen algunos ramos relacionados a la nutrición, contrario al caso de nuestra carrera, donde dedicamos 5 años completos a este tema.
En la misma línea, nos gustaría aclarar que en nuestra formación se nos entregan las competencias para realizar evaluaciones nutricionales, lo que considera antecedentes familiares, clínicos y exámenes de laboratorio, entre otros; además de determinar requerimientos nutricionales de población sana y enferma.
Colegio de Nutricionistas de Chile