Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ataque a mujer en Corral desata polémica entre vecinos y equipo del SAG

TRES CHIFLONES. Padre de la víctima señala que personal del servicio ha dejado pumas cerca del sector rural.
E-mail Compartir

Walter Ávila González

La muerte de la joven de 28 años, Ana María Mella Castillo, en el sector Tres Chiflones de Corral, ha sacado a la luz un conflicto entre los vecinos del sector y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Luego del fallecimiento de la joven, producto del ataque de un animal, su padre Mario Mella, explicó que "varios vecinos han visto a personal del SAG abandonar o liberar a pumas en los alrededores del sector. Una vez vinieron a botar once pumas, los que supuestamente iban a ir al Parque Alerce Costero, pero sabemos que los botaron a mitad de camino", aseguró .

Y agregó que este es un conflicto que viven a diario. "Varios vecinos tienen que ir a dejar y buscar a sus hijos al colegio, que es el momento cuando han visto a estos leones (pumas). En el caso particular, ya he tenido malas experiencias con dos de estos animales, a quienes por suerte pude evitar defendiéndome con palos".

Dijo que hay personas que alimentan a los pumas que están en medio del camino; pero además eso causa que los animales se acerquen a lugares poblados y ataquen a animales de crianza.

"Le pido a la gente del Parque Alerce Costero que si van a tener animales, que cierren bien el lugar para evitar que los animales salgan.

Ellos (los pumas) no tienen la culpa, ya que se sabe que les están quitando su hábitat y ellos tienen que salir a comer. Acá otras son las personas responsables, como también las empresas forestales".

Sag

En respuesta a estas declaraciones, el director regional del SAG, Jorge Oltra, aseguró que "la institución en la región de Los Ríos no realiza liberaciones de ejemplares de pumas en lugares poblados. Es más, cuando se ha capturado un ejemplar y está en condiciones de volver a su hábitat, es reinsertado en lugares cordilleranos, este año, por ejemplo, se han reubicado 3 ejemplares, todos en la cordillera".

Asimismo, lamentó que la comunidad no haya dejado que el equipo del SAG pudiera realizar el operativo de búsqueda del animal que habría atacado a Ana María Mella.

De todas maneras, destacó que "estamos atentos y a disposición de la ciudadanía para atender todas las denuncias que nos realizan respecto a fauna silvestre.

"...Una vez vinieron a dejar 11 pumas, los que supuestamente iban a ir al Alerce Costero, pero los botaron a mitad del camino".

Mario Mella, Padre de la víctima

"No realizamos liberaciones de pumas en lugares poblados; lo que se hace es reinsertarlos en lugares cordilleranos..."

Jorge Oltra, director regional del SAG

PDI tiene clara las causas pero no la dinámica del hecho

E-mail Compartir

Según explicó el comisario de la Brigada de Homicidios de la PDI de Valdivia, Rodrigo Morales, quien investiga el hecho ocurrido en Tres Chiflones, la imposibilidad de que el personal del SAG pudiera entrar al lugar donde murió la joven Ana María Mella Castillo, no permitió saber la dinámica de los hechos con el ataque del animal. De todas maneras, aseguró que "si bien no sabemos cómo se produjeron los hechos del incidente, sí tenemos claro cuáles fueron las causas de su muerte . Y en ese sentido, la muerte de la joven se produjo por ataques de mordeduras y golpes de un animal, que en primera instancia sería un puma, ya que es el único animal visto en el sector, capaz de realizar este tipo de daños".

Programa propicia la asociatividad para el rubro apícola en la Región de Los Ríos

E-mail Compartir

Fortalecer el capital humano y social, mejorando las posibilidades de encadenamiento productivo y de valor en el territorio, son las principales directrices del Programa Gestión Social y Organizacional para la Producción (GSOP) de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario que ejecuta la Seremi de Agricultura de la Región de Los Ríos, con recursos FNDR aprobados por el CORE de los Ríos.

Desde el año 2015 a la fecha, el Programa GSOP asesora a diferentes organizaciones apícolas, participando el año 2018, en la creación de la Asociación Gremial Apis de Los Ríos, entidad que agrupa a dichas organizaciones y que se conformó para representar a los productores apícolas y visibilizar sus problemáticas para buscar mejoras y soluciones acordes al rubro.

El rubro apícola está representado en la región por un total de 355 apicultores, según el registro del SAG, parte de ellos, han sido asesorados por el GSOP, representando el 35% de los apicultores asesorados. Así, desde el año 2015 se ha apoyado a organizaciones apícolas presentes en las comunas de Máfil, San José de la Mariquina, Valdivia, Los Lagos, Panguipulli y Futrono.

El Programa ha apoyado capacitaciones técnicas del rubro a través de giras tecnológicas desde el año 2015 a 2019, seminarios para actualización en enfermedades y normativas apícolas.

Es así como, en septiembre de este año, representantes de las organizaciones apícolas del programa GSOP participaron de un Día de Campo Apícola, en la comuna de Los Lagos. Ahí, con apoyo del SAG, los participantes fueron actualizados respecto de la situación de registro de apiarios y aspectos sanitarios de éstos en la región de Los Ríos, dando a su vez a conocer a la autoridad sus inquietudes y avances técnicos en el rubro, obtenidos con el apoyo de profesionales del área.

Por su parte la Seremi de Agricultura, Moira Henzi, felicitó a los participantes, precisando que "esta es una excelente oportunidad para los apicultores, porque agregarán valor a la miel y así fortalecerán su asociatividad, su negocio y consolidarán nuevos e interesantes productos que mejorarán su calidad de vida y los posicionan como productores capaces de salir de la región y el país con sus productos. Eso es lo que el presidente, Sebastián Piñera y nuestro Intendente nos han pedido, promover que el productor pequeño pueda salir adelante, tanto en el proceso como en la comercialización".

COMERCIALIZACIÓN

La comercialización es un tema clave para el rubro, por lo que se han realizado instancias de vinculación comercial los años 2018 y 2019 a través de la Feria "Sabores Asociativos Campesinos", cuya última versión, se desarrolló por primera en una comuna de La Unión. En este tipo de instancias, los apicultores cuentan con el espacio para ofertar su producción y ser conocidos por el público.

También, el Programa GSOP ha implementado imagen corporativa para los productores, a través de la creación de logos, pendones, etiquetas, contraetiquetas para sus productos e indumentaria corporativa. Todo este trabajo de marketing permite hoy día indicar que el 100% de los apicultores pertenecientes al programa, cuentan con imagen corporativa, que les permite posicionarse públicamente y acceder a potenciales clientes a través de vinculaciones comerciales.