Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Votaron más de 7.460.000 personas, más de la mitad del padrón electoral

25-0. Se superó la participación de 2017, cuando llegó el 49% de los ciudadanos y marcaron un hito. El 100% de las mesas, 44.697 en el territorio nacional, se constituyó durante las primeras horas del plebiscito.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) informó ayer que más de 7,4 millones de personas votaron en el plebiscito, en una jornada calificada como histórica tanto por la nueva Constitución como por el índice de participación que la aprobó: más del 50% del padrón electoral chileno, cifra que superó a la de los comicios de 2012, considerados los más altos desde que el voto es voluntario.

Al ser escrutado el 98% de las mesas, el Servel contabilizó 7.459.388 votantes, lo que representa más del 50% del padrón electoral, formado por 14.855.719 personas, quienes asistieron durante las 12 horas que estuvieron abiertas las mesas, con el objetivo de distanciar a los votantes y prevenir posibles contagios de covid-19. La jornada estuvo marcada por las extensas filas para sufragar, el orden de los votantes, así como la alta participación juvenil.

El presidente del Servel, Patricio Santamaría, dijo en el primer balance afirmó que "estamos satisfechos, agradecemos a los y las vocales. Se constituyeron 240 mil personas. La jornada ha sido impecable, no exenta de problemas como toda obra humana".

Temprano se constituyó el 100% de las mesas receptoras de sufragios, cifradas en 44.697 a lo largo de todo el país, mientras que en el extranjero la apertura fue del 93,6%, con 219 mesas.

Voto juvenil

La jefa de la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad de Chile, Claudia Heiss, dijo a Emol que la amplia participación ciudadana es relevante "tanto para la legitimidad del proceso, como para dar una señal de que en realidad existe una cierta confianza en la capacidad institucional de canalizar las demandas sociales".

Esto reflejó, a juicio de la académica, que "las personas que han marchado también han ido a votar", en referencia a los jóvenes que en elecciones anteriores decían no participar porque no sentían estar representados en las opciones.

En la Región Metropolitana, "la Pintana es uno de los sectores con votación más baja, sobre todo entre los jóvenes, (...donde) votó un 20%, mientras que en Vitacura ese mismo segmento votó un 70%, y quizás esas diferencias de votación se modifiquen", señaló Heiss en alusión a las diferencias socioeconómicas.

"Sería, yo creo espectacular, sería un gran triunfo de la vinculación entre el estallido (social del 18 de octubre de 2019) y la demanda por una nueva Constitución", indicó la docente de Ciencias Políticas.

El académico del Instituto de Historia de la Universidad Católica (UC), Manuel Gárate, dijo además a radio Cooperativa que "los países no se acaban ni comienzan de nuevo por un proceso constituyente", y ayer "se abrió una ventana al futuro para no decepcionar a los jóvenes que participan, porque creen que se pueden hacer cambios importantes".

"Esta es una oportunidad que se nos abre para participar en el pacto social que nos regirá por los próximos 50 años", destacó Gárate.

Además, los ciudadanos de la tercera edad son considerados un grupo influyente en el sistema electoral, razón por la que entre las 14.00 y 17.00 horas tuvieron atención exclusiva. El director del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Octavio Vergara, destacó en su cuenta de Twitter "el respeto por la atención preferente que le ha dado la ciudadanía a las personas mayores, lo que les ha permitido seguir ejerciendo este derecho como históricamente lo han cumplido y siempre con gran compromiso con Chile".

Sin embargo, en la comuna capitalina de El Bosque una mujer de 76 años se desmayó en el local de votación y fue trasladada a un servicio de urgencia, donde falleció, indicó Carabineros, "al parecer, por un paro cardiorrespiratorio".

Otro factor que marcó el plebiscito fue su realización en medio de la pandemia del coronavirus, lo que obligó a tomar medidas adicionales como el protocolo en el acto de votar, donde los electores debían retirarse un metro para comprobar la identidad del carnet. Junto a esto, la distancia social hizo que las filas se extendieran durante cuadras, factor que no desanimó a los participantes.

Incidentes

En el Colegio Alemán, de Las Condes, un joven fue a votar con una mochila y una caja, por lo que Carabineros le preguntó qué llevaba y respondió que "una bomba". Fue detenido pese a que se disculpó diciendo que era una broma.

En Coquimbo, el diputado UDI Juan Manuel Fuenzalida publicó en sus redes sociales su papeleta, imagen que luego borró, ya que se presta para interpretación de un delito electoral como cohecho, por lo que está prohibido. La misma situación se registró con dos mujeres en San Pedro de la Paz, Biobío. Y en Monte Patria, Coquimbo, un joven escapó corriendo cuando le dijeron que debía ser vocal de mesa. Al cierre de esta edición aún no era ubicado.

46 detenidos en todo el país reportó Carabineros al cierre de esta edición. 35 fueron en regiones y 11 en Santiago.

Medidas sanitarias fueron "un éxito"

E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que sentía "una gran alegría porque hay una gran convocatoria" en el plebiscito, además que "las normas sanitarias han sido un éxito". No obstante, en Pichidegua, Región de O'Higgins, un vocal de mesa fue notificado como covid-19 positivo cuando llegó al local, por lo que éste debió ser desalojado y sanitizado. La persona fue enviada a su casa, mientras que en Antofagasta un vocal en la misma condición terminó en una residencia sanitaria. Carabineros informó 46 detenidos, de los que tres eran vocales de mesa: uno en estado de ebriedad, otro llegó en un auto encargado por robo y el tercero votó en una mesa distinta a la suya.

Presidente: "La Constitución nos dividía; ahora todos debemos colaborar"

REACCIONES . El mandatorio dijo que "una Constitución nunca parte de cero" y llamó a la unidad. También agradeció y pidió ayuda para cumplir su misión.
E-mail Compartir

Acompañado de los ministros del gabinete, el Presidente Sebastián Piñera destacó anoche que "hoy ha triunfado la ciudadanía y la democracia y ha prevalecido la paz sobre la violencia. Hoy los chilenos y chilenas han expresado libremente su voluntad, a través de las urnas eligiendo la opción de una convención constituyente que, por primera vez tendrá plena igualdad entre hombres y mujeres, para poder acordar una nueva Constitución para Chile. Hoy hemos demostrado nuevamente la naturaleza democrática, participativa y pacífica del espíritu de los chilenos y del alma de nuestra nación, honrando así nuestra hermosa tradición republicana", afirmó el Mandatario.

De acuerdo a lo publicado por emol, el Presidente indicó que " este Plebiscito no es el fin, es el comienzo de un camino, que juntos todos deberemos recorrer para acordar una nueva Constitución para Chile. Hasta ahora la Constitución nos ha dividido a partir de hoy todos debemos colaborar para que la nueva Constitución sea el gran marco de unidad, de estabilidad y de futuro y que se constituya en la casa de todos y en la ley fundamental de la república respetada y legitimada por todos chilenos".

No parte de cero

Junto con recordar que su Gobierno asumió los compromisos de organizar un Plebiscito seguro y participativo, el Mandatario indicó que además están comprometidos con "impulsar una Constitución que recoja los valores y principios que viven en el alma de nuestra sociedad.

Una Constitución que honre las tradiciones democráticas y republicanas de nuestra nación. Una Constitución que reconozca y proteja los derechos y aspiraciones de los ciudadanos. Y una Constitución que organice los Poderes del Estado y proteja a los ciudadanos de los abusos y discriminaciones". Y agregó que "nuestro Gobierno siempre estará del lado de la libertad, la democracia, la paz y los Derechos Humanos. Nuestro Gobierno siempre estará comprometido con el Estado de Derecho, la justicia y la igualdad de dignidad, oportunidades, derechos y deberes de todos nuestros compatriotas.