Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Economía y covid-19 marcan el duelo Biden-Trump en Florida

ELECCIONES. Mientras el presidente Trump anunció dos millones de empleos para hispanos, su rival habló de un plan para Latinoamérica. Ayer estuvieron en Florida.
E-mail Compartir

Efe

A cinco días de las elecciones en Estados Unidos, y con más de 7,3 millones de votos anticipados en Florida, el Presidente Donald Trump y el demócrata Joe Biden se enfrentaron ayer en sendos discursos a la misma hora en el apetecido "estado del Sol", con la economía y el manejo de covid-19 como banderas.

En una especie de duelo por los 29 votos electorales que otorga Florida, requisito ineludible para una victoria republicana, ambos candidatos invitaron a los floridanos a votar, Trump lo hizo desde Tampa, en la costa oeste del estado, y Biden desde la ciudad en Coconut Creek, 40 kilómetros al norte de Miami.

El republicano se vanaglorió ante una multitud, en su mayoría sin mascarillas, del récord económico anunciado este jueves por su Gobierno (la economía de EE.UU. creció 7,4% en el tercer trimestre, por un efecto rebote), mientras que Biden le espetó desde un menos bullicioso evento en el sureño condado Broward el índice de muertos por la pandemia, "más de 16.000 en Florida".

Para defender otro mandato suyo en la Casa Blanca, Trump, acompañado de su esposa Melania, blandió el 33,1 % de crecimiento interanual que reflejaron este jueves los datos económicos del tercer trimestre ante miles de simpatizantes, que aguantaron un calor inclemente. "Es más grande que cualquier otro país", dijo Trump a sus seguidores y señaló que obedece a la reapertura de la economía

Biden: no voy a cerrar

Por su parte, Biden recordó durante otro de sus ya comunes eventos motorizados, con unos 200 vehículos reunidos en el campus del Broward County College, las 100.000 vidas "que aún podemos salvar" este año solo con la obligatoriedad del uso de mascarillas. "No voy a cerrar la economía, no voy a cerrar el país, voy a acabar con el virus", enfatizó ante los conductores.

Dijo además que Trump heredó una economía sólida de la administración Obama-Biden.

Trump "se ha rendido" ante el coronavirus, dijo quien fue vicepresidente durante el Gobierno de Barack Obama (2009-2017) en una referencia al reconocimiento de la Administración republicano de que no iban a "controlar" la pandemia.

"Él no está haciendo nada, (está) abandonando las familias, rindiéndose", agregó.

Por su parte, Trump prometió que la pandemia del coronavirus está terminando y que la vacuna estará lista pronto, lo que impulsará una "poderosa" recuperación económica a partir del próximo año.

Venezuela, cuba

Biden señaló además la contradicción de la mano dura de Trump con las dictaduras en Venezuela y Cuba, y la complacencia del republicano con líderes autoritarios como el norcoreano Kim Jong-un y el ruso Vladimir Putin. "Cuba no está más cerca de la libertad y la democracia hoy que hace cuatro años", dijo.

"A Trump no le importan los cubanos ni los venezolanos", aseguró durante el breve discurso. "Por mi entera carrera he estado contra las dictaduras de izquierda y de derecha, por los derechos humanos y la prensa libre", aclaró el demócrata.

Por su parte, Trump, ante un público con menos hispanos que en el sur de Florida, prometió mantener la mano dura contra los regímenes socialistas y dijo que creará dos millones de empleos para los latinos.

La ola roja de trump

De cara a las aspiraciones para sumar más de 270 votos en el Colegio Electoral, la cantidad mínima que necesita para triunfar en las elecciones presidenciales, la recta final de la campaña se ha centrado en Florida, estado reñido y en el que ambos candidatos están técnicamente empatados en los sondeos de opinión. "Hemos liderado Florida todos los días. Esto no se basa en encuestas, se basa en hechos. Estamos creando la ola roja más grande de la historia de nuestro país", defendió Trump.

En este cuarto viaje de Biden a Florida en esta campaña y aseguró que tiene un plan para trabajar junto con Latinoamérica y el Caribe. El demócrata dijo además que los intentos del Gobierno Trump de suprimir el voto obedecen a que cuando "Estados Unidos vota, rehúsa a gente como él", "que le echa bencina al fuego".

Cientos de familias fueron desalojadas de una gran toma de terrenos en Argentina

VIVIENDA. La ocupación se había producido en julio pasado, en plena pandemia.
E-mail Compartir

La policía desalojó ayer un predio que fue ocupado por cientos de familias en medio de la pandemia del coronavirus y que se convirtió en un símbolo del déficit habitacional y de la pobreza que golpea a Argentina.

Unas 40 personas fueron detenidas y varios policías resultaron heridos durante el desalojo del terreno situado en la localidad de Guernica, unos 40 kilómetros al sur de Buenos Aires, que fue foco de la atención pública desde su ocupación en julio, durante el invierno y cuando el deterioro económico y social se agudizaba.

Los policías se enfrentaron a un grupo de ocupantes que luego de ser obligados a abandonar el lugar tiraron piedras y otros objetos a los agentes desde a una zona adyacente.

Tras los incidentes varios ocupantes amenazaron con volver al terreno de unas 100 hectáreas, que fue cercado por la policía.

La ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Teresa García, dijo que se apeló a "todas las vías posibles" para desarrollar un desalojo pacífico y que se vio sorprendida por la "actitud intransigente" de varias familias.

Las fuerzas de seguridad ingresaron en la madrugada al lugar luego de que las negociaciones entre las autoridades de la provincia de Buenos Aires y los ocupantes fracasaron y tras el rechazo de la justicia a un nuevo pedido de prórroga para que lo abandonaran por su propia voluntad.

Previamente las autoridades llegaron a un acuerdo con más de 700 familias para que se retiraran del predio. A cambio, estas recibieron materiales de construcción, alimentos, productos de higiene y, para aquellas que no tenían lugar a dónde ir, la posibilidad de trasladarse a lugares de forma transitoria.

Mientras el desalojo se llevaba a cabo, militantes de organizaciones sociales se manifestaban en varios puntos de Buenos Aires y sus alrededores bajo la consigna "Tierra para vivir" y entidades humanitarias y políticos izquierdistas desaprobaron el operativo policial.

OMS: la pandemia "es alarmante" en el Mediterráneo oriental

COVID-19. Zona tuvo la cifra semanal más alta de casos desde el inicio del año.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió ayer que la pandemia del coronavirus ha llegado a una "coyuntura alarmante" en los países del Mediterráneo oriental.

Rana Hajjeh, directora de manejo de programas de la OMS, dijo en conferencia de prensa en El Cairo que "hay unos tres millones de casos confirmados en la región y el número de muertes asociadas con el covid-19 supera los 75.000, con una tasa de mortalidad general del 2,5%". Añadió que la cifra semanal de casos en la región es la más alta desde el inicio de la pandemia.

"Nuestra primera y principal línea de defensa en la batalla contra el covid-19 sigue siendo la salud pública preventiva y las medidas sociales", dijo Hajjeh y destacó la necesidad de aumentar el uso de la mascarilla y respetar el distanciamiento social.

El Mediterráneo oriental de la OMS abarca 21 estados y los territorios palestinos, con más de 580 millones de habitantes.

Al igual que Europa, estos países se preparan para una temporada en la que los sistemas de salud pública deberán afrontar el aumento de casos de covid-19 y la gripe estacional.

Europa en crisis

El diagnóstico de la OMS coincide con los preocupantes recuentos de coronavirus en Europa.

Ayer en el continente se superaron los diez millones de casos de coronavirus y ahora tiene la incidencia más alta desde que empezó la pandemia, con 1,5 millones de contagios reportados en los últimos siete días, reveló el director de la Oficina de la OMS para Europa, Hans Kluge. Si se toma en consideración la incidencia de los últimos catorce días, esta supera los 200 casos por cada 100.000 habitantes en la mayoría de países europeos. La mortalidad, en tanto, subió 32% en la ultima semana.

Países como Austria (4.453 nuevos casos) y Portugal (4.224) registraron récord de casos diarios, mientras Grecia, España, Francia, Alemania y Reino Unido iniciaron fuertes restricciones, incluyendo toques de queda, cierres de lugares de entretención y restaurantes, y cierre de algunas ciudades. Lombardía, en Italia, volvió además a ser el epicentro de la pandemia.

En Europa los nuevos casos llegaron a 270.211 (9.399.360 totales), mientras que el mundo cuenta ya 45.228.601 contagios y 1.184.317 de muertes.

32% aumentó la mortalidad de los casos de covid-19 en Europa la última semana.