Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Toque de queda tendrá nuevo horario, pero piden cautela ante "segunda ola"

CORONAVIRUS. El jueves 22 comunas a lo largo de todo el país avanzarán en el plan Paso a Paso. No obstante, el ministro de Salud advirtió la preocupación que le genera la situación en Europa, donde numerosas ciudades han vuelto a cuarentena.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, anunció ayer que desde el jueves el toque de queda comenzará a las 00.00 horas, debido a la baja en los casos de coronavirus. No obstante, el ministro de Salud, Enrique Paris, llamó al autocuidado porque "compatriotas, nuestro país también puede sufrir una segunda ola", como está pasando en Europa.

"El toque de queda cambia de horario en todo el territorio nacional a partir del jueves 5 a las 05.00 AM, atrasándose su horario de inicio desde las 23.00 a las 00.00 horas, hasta las 05.00 de la mañana", informó Martorell, en respuesta a la baja en los nuevos casos de covid-19 y las numerosas peticiones de los dueños de restoranes cuyo mejor horario se encontraba coartado.

Sin embargo, "hay excepciones relacionadas a los indicadores de salud, por lo que en la Región de Magallanes se mantiene su inicio a las 20.00 horas", señaló la autoridad.

A pesar de la mayor libertad de movimiento que dará la reducción del toque de queda, "las cuarentenas deben respetarse, es eso lo que nos ha permitido avanzar en el (plan) Paso a Paso, y para disminuir el movimiento en las comunas en cuarentena a partir del próximo lunes 9 de noviembre, a las 5.00 am, a todas aquellas empresas esenciales que tienen permisos únicos colectivos, no aquellos que pueden funcionar con credencial, se les exigirá en la fiscalización que porten sus contratos de trabajo, sin importar si están dentro de horario diurno o toque de queda", expuso la subsecretaria.

El jueves, 22 comunas, en 8 regiones del país, avanzarán a una etapa superior en el programa de desconfinamiento, siendo Cerrillos, en la capital, la más adelantada en este anuncio, ya que pasará a fase 4, de Apertura Inicial.

Segunda ola

El ministro de Salud, en tanto, recalcó: "Compatriotas, nuestro país también puede llegar a sufrir una segunda ola de coronavirus, un retroceso importante, y retroceder hacia mayores restricciones y tener más pacientes contagiados".

Esta advertencia es producto del rebrote de coronavirus experimentado "en Europa, donde los contagios aumentaron en un 41% sólo en la última semana, y los gobiernos europeos han venido mostrando una gran preocupación por el aumento desproporcionado de casos, mucho más altos que en la primera ola y que incluso podrían llegar a producir un colapso hospitalario", dijo el secretario de Estado en el reporte diario sobre el avance de la pandemia en Chile.

"La población europea está cansada de la pandemia, han vuelto hacia atrás, han retomado el toque de queda y se han vuelto a confinar varias ciudades importantes", agregó Paris, en referencia a las múltiples consultas sobre un posible fin del toque de queda.

"Entendemos la preocupación de las autoridades locales y regionales y también el cansancio y sufrimiento de algunas comunas de Chile, sin embargo, les pedimos un esfuerzo", dijo el titular de Salud, destacando que, como Ejecutivo, "no queremos tener una segunda ola tan importante como la que está teniendo Europa, y haremos todos los esfuerzos posibles para evitar mayores contagios y que mayor cantidad de pacientes que fallezcan".

Más de 1.300 casos positivos

El Ministerio de Salud informó ayer la detección de 1.314 casos de covid-19 en la última jornada, de los cuales 477 fueron asintomáticos. De esta forma, el total de contagiados llegó a 513.188. En cuanto a los decesos, el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) indicó que se registraron 55 muertos a causa del virus. El total de personas fallecidas a lo largo de los ocho meses de pandemia asciende a 14.302.

Zúñiga descarta una candidatura

E-mail Compartir

El subsecretario Arturo Zúñiga fue consultado ayer acerca de una posible renuncia a su cargo para postular al Congreso, rumor publicado este fin de semana: "Yo hoy día soy subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud. Estoy trabajando con la misma intensidad como si fuese mi primer día. No me voy a referir a rumores a cerca de estas situaciones", respondió la autoridad, agregando que "no me voy a referir a nada que tenga que ver con temas que no son propios de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Mientras sea subsecretario, voy a trabajar muy intensamente en esta pandemia".

Siches en el Congreso: "Contar como fallecidos sólo los casos confirmados es inentendible"

PANDEMIA. Líder del Colmed fue a la comisión investigadora sobre el presunto manejo de cifras en la pandemia.
E-mail Compartir

La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, participó ayer en la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que revisa el registro de muertes causadas por el coronavirus en Chile, de cara a la acusación contra el exministro de Salud, Jaime Mañalich, por presuntamente no haber reaccionado a tiempo durante su gestión, lo que podría haber evitado miles de víctimas fatales: "Necesitamos mayor transparencia de cifras, (...) el conteo de casos de fallecidos solamente en torno a los casos confirmados es inentendible", dijo la médico.

"Necesitamos mayor transparencia de cifras y procesos, todavía hacemos el conteo de casos de fallecidos solamente en torno a los casos confirmados, eso es inentendible después de todas las aclaraciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud)", afirmó Siches durante su exposición sobre el manejo de víctimas fatales en el transcurso de la pandemia del coronavirus.

La dirigente gremial con sus palabras aludió al informe diario sobre el covid-19, donde el Ministerio de Salud sólo reporta los fallecidos con examen PCR positivo. En paralelo, existe otra cifra que el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) reporta cada semana e incluye a los muertos "probables", es decir, personas que tenían síntomas de la enfermedad pero murieron sin recibir confirmación de laboratorio.

Por ejemplo, el último Informe Epidemiológico del DEIS, publicado el sábado 31 de octubre con datos obtenidos hasta el jueves 29, señala que el total de fallecidos por covid-19 es 19.070, de los cuales 4.863 fueron catalogados como sospechosos.

"Desde abril de 2020 la indicación de la OMS es sumarlos (confirmados y sospechosos), por lo cual, la vocería del Ministerio de Salud debería complementarlos como un todo. Eso nos hace percibir que hay un manejo mañoso de las cifras", dijo Siches, agregando que tomaron determinaciones "solamente amparados dentro de la cúpula del Ministerio de Salud, sin tampoco incorporar a los equipos que debían participar en esas determinaciones".

Otro hecho citado en la comisión de la Cámara fue el cambio en la metodología para contar los contagios, que en junio provocó un alza de 30.000 casos positivos, los que "dan cuenta de una falta de transparencia" que "es necesario esclarecer si fue activamente establecida por parte de la autoridad", señaló Siches en alusión al exministro Mañalich.