Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Piden respeto por la identidad de género en procedimientos de identificación de víctimas

CONFUSIÓN. Tras robo con homicidio ocurrido el fin de semana se dijo que cuerpo sin vida correspondía a Elizabeth González Lorca, quien era un joven trans.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

El sábado por la tarde, en un sitio eriazo de Valdivia fue encontrado el cuerpo sin vida de quien en primera instancia fue identificada por Fiscalía como Elizabeth González Lorca. Ese mismo día fue detenido el presunto autor de los hechos (actualmente en prisión preventiva). Asimismo, el lunes fue rectificada la identidad de la víctima de 25 años, quien en definitiva es Víctor González Lorca, un joven transgénero que estaba en proceso de cambio registral de sexo.

La confusión inicial puso en alerta al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), que hizo un llamado a modernizar los procedimientos de identidad de víctimas. "Es urgente que la Fiscalía y las policías se eduquen sobre temáticas de identidad de género y orientación sexual y dejen de suponer cuál es el sexo o el nombre de las víctimas solo en función de su reducida comprensión de la diversidad social y su falta de capacitación en estas temáticas", dijo Oscar Rementería, vocero de Movilh.

La fiscal Ximena Valenzuela, jefa de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de Fiscalía Los Ríos reconoció que fue gracias a una publicación de Movilh que fue posible rectificar la identidad inicialmente entregada. "Es información que antes no había sido entregada por parte de familiares que habían sido contactados para las gestiones de apoyo. Entonces, se ubica a la madre de Vicente González Lorca, quien confirma que se encontraba en un proceso de transición. Fiscalía respeta la identidad de género y procura la no discriminación a razón de ésta".

Protocolos

Vicente era de la Región de Valparaíso. Vivía en Valdivia y según consignó la PDI, trabajaba en un local de comida rápida.

Junto con lamentar el fallecimiento del joven, en la Unión Valdiviana por la Diversidad Sexual (Valdiversa) también creen pertinente el respeto a la identidad de género en distintos procedimientos.

"La base de todo es la educación sexual, independiente del tipo de oficina o de profesionales que estén involucrados en los procedimientos. Todos debemos manejar temas como por ejemplo lo que significa la identidad de género, para poder respetarla. Eso debería estar integrado en la sociedad", dice Miguel Valenzuela, presidente de Valdiversa.

Y agrega: "Como institución, siempre nos ha interesado entregar orientación sobre este tipo de temas. Lo hemos hecho en el sector salud y creemos que se han logrado avances. No así en el área de las policías, que aún resta mucho por hacer. Siento que falta un acercamiento entre ambas partes, es un trabajo necesario ya que la diversidad sexual existe en todas partes".

Según cree Valenzuela, el homicidio de Vicente habría sido el resultado de un ataque homofóbico. "Como organización, no hay miedo en visibilizar lo que está ocurriendo. No creemos estar frente a una escalada de violencia y de ataques que podría comenzar a ocurrir ahora, pero es necesario siempre estar atentos y trabajar también en revertir la invisibilización de la población trans, que ocurre precisamente cuando no se reconoce la identidad de género".

33 personas han pedido el cambio de sexo registral en Registro Civil de Los Ríos, desde que opera la Ley de Identidad de Género.

Autoridades reiteran el llamado a denunciar la violencia contra la mujer

ATENCIÓN. Insisten en la necesidad de un cambio cultural en la sociedad.
E-mail Compartir

En uno de los seis centros con que cuenta el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, autoridades regionales se reunieron a dialogar con mujeres que han vivido la violencia en contexto de pareja. La actividad fue parte de la agenda del Mes de la No Violencia contra las Mujeres.

En el conversatorio participó el intendente César Asenjo; el alcalde de Valdivia, Omar Sabat; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Yalili Garay; la directora Regional de SernamEG, Waleska Fehrmann y profesionales del Centro de la Mujer.

"Hay que fortalecer el cambio cultural para erradicar esta problemática y tratar con respeto, dignidad y tolerancia cero a la violencia", dijo el intendente César Asenjo.

En tanto, la seremi Garay dijo: "Mantenermos el compromiso con la erradicación de la violencia contra la mujer. Hacemos un llamado a la sociedad en su conjunto a comprometerse, porque la violencia contra la mujer no es un problema de mujeres, no es un problema privado, es un problema que tiene un impacto dentro de la familia y por lo tanto un impacto social".

La directora regional de SernamEG, Waleska Fehrmann, hizo hincapié en el llamado a trabajar en conjunto para erradicar esta problemática.

"Noviembre es un mes que nos invita a reflexionar y a trabajar en conjunto para cerrarle la puerta a la violencia y aportar en el cambio cultural que necesitamos para erradicarla".

Senador Alfonso de Urresti busca reforzar acciones para evitar nuevos femicidios

E-mail Compartir

Ante los casos de violencia que cobraron la vida de tres mujeres en la región, el senador Alfonso de Urresti lamentó los hechos que "muestran la peor cara de la sociedad chilena". Además, anunció que buscará aumentar recursos para la atención y prevención de la violencias contra las mujeres en la nueva discusión de la ley de presupuesto.

"No podemos esperar más como sociedad. El sistema y la institucionalidad deben generar las acciones que permitan terminar con los casos de femicidios o muertes derivadas por causa de género. Por lo que, en la nueva discusión de la ley de presupuesto, propondré una glosa presupuestaria que refuerce los equipos que trabajan con mujeres víctimas de violencia que, debido a la pandemia, han visto aumentado su demanda", dijo el parlamentario.